VISITA PROFESIONAL A LA REGIÓN DE MAGALLANES
Cadetes de Tercer Año Ejecutivo, vivieron la experiencia de navegar
Como parte del proceso de instrucción, un grupo de veinte Cadetes de la Escuela Naval “Arturo Prat” llegaron hasta la ciudad de Punta Arenas, con la misión de experimentar la navegación por los canales de la Región de Magallanes, a bordo del Patrullero de Servicio General “Isaza”.
Por primera vez, estos Cadetes vivirán la experiencia de navegar por los canales del extremo austral del país, actividad que según cuenta el Comandante del Patrullero “Isaza”, Capitán de Fragata César Miranda, se enmarca dentro del período práctico intensivo de navegación que imparte la Escuela Naval, con la finalidad de conocer la vida a bordo y una de la zonas más particulares por su dificultad geográfica y meteorología cambiante.
Este viaje, contempla un recorrido por la ruta comercial hasta Puerto Williams, teniendo la oportunidad de conocer las islas Picton, Nueva y Lennox, visitando Puerto Harris en Isla Dawson y la zona de ventisqueros.
jueves, 5 de julio de 2012
VISITA PROFESIONAL A LA REGIÓN DE MAGALLANES
Especialidad de Submarinistas festejó 95 años al servicio del país
Especialidad de Submarinistas festejó 95 años al servicio del país

Talcahuano. Departamento de Relaciones Públicas de la Segunda Zona Naval. Todos quienes forman parte de la Fuerza de Submarinos se reunieron en el Patio La Vela, ubicado en las dependencias de esta Fuerza Operativa en el puerto de Talcahuano, para conmemorar el 95º aniversario de creación de la especialidad de Submarinos y el 92º aniversario de la Escuela de Submarinos "Almirante Allard", en un acto presidido por el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles, acompañado de Oficiales del Alto Mando Naval e invitados especiales.
"Desde las profundidades del territorio marítimo, operando en su medio natural, las dotaciones de los submarinos entrenan para generar la necesaria disuasión que contribuye a ganar día a día la batalla por la paz", así lo indicó el Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos, Contraalmirante Osvaldo Schwarzenberg.
El 3 de julio de 1917 marca el inicio de la especialidad de Submarinos, fecha en que el Contraalmirante Luis Gómez Carreño, Comandante en Jefe de la División de Sumergibles de entonces, izara el pabellón nacional a bordo de las seis unidades de combate tipo "Holland" en la Base Naval de Charlestown en Boston. A contar de entonces un grupo importante de Oficiales y Gente de Mar ha llevado la preciada piocha sobre su corazón, la que reproduce la silueta de los sumergibles clase "O" incorporados al servicio en 1930. Sin embargo, en el año 1939, el entonces Director General de la Armada, Vicealmirante Julio Allard Pinto, quien había sido Segundo Comandante del Submarino H-5, dispuso que se instaurara el 4 de julio como fecha de aniversario.
Luego de hacer un recorrido por los hitos que han dado vida a esta especialidad, la que se ha acrecentado desde el mismo día de su creación, el Contraalmirante Schwarzenberg destacó que con la incorporación de los submarinos clase scorpene, "O'Higgins" y "Carrera", en los años 2005 y 2006, se dio un saltó tecnológico "ubicándolos a la vanguardia de los submarinos convencionales".

Agregó que "desde el punto de vista operacional, a lo largo de estos 95 años, hemos ido combinando un mayor grado de actividad con operaciones de mayor complejidad, destacando entre ellas, los ejercicios combinados Rimpac, Team Work North, Team Work South, Marcot, Unitas, DESI y principalmente una gran cantidad de ejercicios en beneficio del entrenamiento conjunto, institucional y característico (...). Este alto grado de actividad les ha permitido aquilatar valiosas experiencias producto del desempeño profesional de todos quienes han dotado a alguno de los diecisiete submarinos que han hecho flamear en pabellón patrio en las profundidades del mar.
Mención especial tuvo la reincorporación del Submarino "Simpson" a la "manada", luego de los acontecimientos del 27/F de 2010. "Su regreso involucró un esfuerzo institucional y de la voluntad de muchas personas que aplicaron sus conocimientos de ingeniería para desvararlo, además del liderazgo, sacrificio y cumplimiento del deber".
Aniversario de la Escuela de Submarinos "Almirante Allard"
Este día también se celebra el 92º aniversario de la Escuela de Submarinos "Almirante Allard", cuna de todas las generaciones de submarinistas. Este plantel de formación actualmente forma a las dotaciones para los submarinos y a los torpedistas, prepara a las nuevas dotaciones 209 y Scorpene. Asimismo, califica a los Supervisores de Sonar, Condestables, Jefes de Guardia, Coordinadores de Ataque y Comandantes de la Armada de Chile, como eventualmente de marinas amigas. Es así, que este año se encuentran dos oficiales de la Marina de Brasil en instrucción y también se ha efectuado el reentrenamiento e instrucción a las dotaciones de los submarinos de la Armada de Ecuador.

Inauguración de la Subestación Eléctrica
En el marco de la conmemoración del nuevo aniversario, el Comandante en Jefe de la Armada inauguró la subestación eléctrica de la Base de Submarinos, la que tiene como propósito suministrar los servicios de carga y descarga de baterías y poderes auxiliares para los cuatro submarinos y el BMS "Almirante Merino". Asimismo, proveer poder eléctrico a otras dependencias de esta fuerza operativa.
El desarrollo de este proyecto fue encomendado a la empresa IDT Electrónica de Potencia, quienes diseñaron una subestación con mayores capacidades, lo que permitirá dar el debido descanso a la maquinaria de los submarinos y del buque madre cuando recalen a puerto base.
En el ámbito de la reconstrucción, a la Fuerza de Submarinos sólo le queda pendiente recuperar sus frentes de atraque para quedar plenamente operativa, lo que le permitirá quedar con mejores capacidades que las que disponía previo a la emergencia del 27/F.
En Haití se graduaron Cursos de Capacitación impartidos por Batallón Chile
En Haití se graduaron Cursos de Capacitación impartidos por Batallón Chile

Haití. Estado Mayor Conjunto. En una ceremonia encabezada por el Jefe de Gabinete del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas, Luc Dushesne, y con la presencia de autoridades regionales, se realizó la graduación de los cursos de capacitación impartidos por el Batallón Chile para miembros de la comunidad del Departamento Norte de Haití.
Como una forma de continuar con la cooperación en materias de educación en beneficio de la comunidad del norte de Haití, el Batallón Chile realizó cursos de capacitación laboral con el fin de entregar herramientas para el desarrollo de la población y aportar en las mejoras en la calidad de servicio de actividades relacionadas con la salud y el turismo, en el Departamento en el que se encuentra la segunda ciudad más importante del país y que da lugar a algunos de los principales atractivos de esta parte de la isla.
Esta iniciativa nació ya hace unos años por parte del contingente chileno que cumple funciones en la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haiti -MINUSTAH - en esta zona y se ha replicado a través de los años, siendo hoy una actividad de suma relevancia para el cumplimiento de una parte del mandato de la misión que dice relación con apoyar al país y a su población en los procesos de desarrollo.
De esta forma, los alumnos que integraron los programas docentes de primeros auxilios, guía turístico, cocina y repostería de mesa y bar, finalizaron su proceso de capacitación y hoy están más preparados para enfrentar los desafíos en esta parte del país que concentra una buena parte de su población.
"Como Batallón tenemos la convicción de la importancia que reviste la educación para el creciente desarrollo de este país, es por ello que nos enorgullece participar de esta iniciativa que, desde hace algún tiempo, hemos adquirido con la región norte", señaló en su discurso el Comandante de Escuadrilla ( DA) Hugo Pérez Ortiz, oficial de coordinación cívico-militar y oficial a cargo de las capacitaciones, aludiendo a las labores que se realizan permanentemente en apoyo a la comunidad y que dan un valor agregado a la misión principal de la Unidad dentro de la organización de MINUSTAH de mantener un entorno estable y seguro.
RIMPAC 2012
La Armada de Chile ya está presente en el ejercicio naval más importante del Oceano Pacífico.

Hawai. El pasado lunes 2 de julio en el Sharkey Theater de la Base Naval Pearl Harbor, se realizó el lanzamiento oficial del ejercicio RIMPAC 2012, actividad encabezada por el Comandante de la 3ra Flota y Comandante de la Fuerza de Tarea Combinada, Vicealmirante USN Gerald R. Beaman.
En esta versión 2012, participan 22 países, 40 unidades de superficie, 6 submarinos, 200 aeronaves y más de 25 mil hombres. Durante sus palabras, el Almirante Beaman destacó la historia de este ejercicio y la orientación que se le dará este año, bajo el lema "Capaces, Adaptables y Socios".
Posteriormente, se realizó la Conferencia de Prensa, encabezada por el Comandante de la Flota del Pacífico, Vicealmirante, USN Cecil Haney, a la cual asistieron los oficiales más antiguos de cada país participante.
Por parte de Chile asistió el Capitán de Navío Luis Fernando Sánchez Pérez, quien se desempeña como Comandante del Grupo de Tarea (CTG) 170.1, al mando de 4 Unidades de Tarea (TU), compuestas por 18 buques de Estados Unidos, Korea, Canadá, Singapur, Japón, Rusia, Australia y Francia. Esta es la primera oportunidad en que la responsabilidad de un Grupo de Tarea, es asignada a un oficial de la Marina de Chile.

En términos operativos, el ejercicio está diseñado para mejorar las capacidades tácticas de las unidades participantes, en aspectos relacionados con las operaciones marítimas, destacando entre las novedades que este año se incorporan 7 nuevos países participantes.
Además, se incluirá un ejercicio de apoyo ante desastres naturales, sobre el cual el Vicealmirante Beaman destacó que será un ejercicio de cinco días de duración, que involucra a un equipo de respuesta ante desastres naturales de Hawaii y otros equipos médicos, como también el liderazgo internacional que habrá en este ejercicio.
Por otra parte, la U.S Navy efectuará una demostración de empleo de biocombustible en buques y aeronaves y (Great Green Fleet) y en esta versión, por primera vez, los Comandantes de la Componente Naval y Aérea de RIMPAC serán de marinas internacionales, no norteamericanas, "Es la primera vez en RIMPAC que las funciones de Comandantes de Componentes son lideradas por oficiales no pertenecientes a los Estados Unidos. Esto es una muestra de a donde hemos llegado con este ejercicio y estamos emocionados, cada uno de nosotros, de estar acá y de poder realizar RIMPAC 2012", señaló el Vicealmirante Beaman.

El ejercicio de este año incluye a unidades y personal de Australia, Canadá, Chile, Colombia, Francia, India, Indonesia, Japón, Malasia, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, República de Corea, República de las Filipinas, Rusia, Singapur, Tailandia, Tonga, Reino Unido y los Estados Unidos.
Chile planea la adquisición de un nuevo buque rompehielos y aeronaves Basler BT-67
Plan Antártico
Chile planea la adquisición de un nuevo buque rompehielos y aeronaves Basler BT-67

(Infodefensa.com) N. García, Valparaíso (Chile) - ElGobierno de Chile destinará más de 100 millones de dólares para comprar un nuevo buque rompehielos que reemplazará al AP-46 Almirante Viel, construido en elAstillero Vickers Armstrong de Montreal en la década de los sesenta y en servicio en la Armada de Chile desde 1994, y tres aviones Basler BT-67 que implicarán un desembolso de 30 millones de dólares.

Como parte de la nueva política antártica nacional, el presidente Sebastián Piñera ha decidido finalmente establecer en el glaciar Unión, ubicado en los montes Elsworth y distante 1.080 kilómetros del Polo Sur, una base dentro del Círculo Polar Antártico que será operada por las Fuerzas Armadas. Para garantizar el abastecimiento de las bases y estaciones científicas que Chile ha emplazado en ese territorio desde 1947.
Presentado en enero de este año por Piñera en el denominado "continente blanco", el plan antártico chileno para los próximos 20 años contempla, entre otros puntos, el mejoramiento y modernización de las 15 bases permanentes y estivales existentes por 30 millones de dólares; revisión y sistematización de los 67 cuerpos normativos relativos a la legislación antártica en uno sólo; fortalecimiento de las ciudades de Punta Arenas y Puerto Williams como puertas de entrada a la Antártica y promoción del turismo controlado en ese territorio.
miércoles, 4 de julio de 2012
Armada se incorpora al proyecto costa verde de Isla de Pascua
En 10 predios del territorio insular predominan sitios, muros y techos vegetales:
Armada se incorpora al proyecto costa verde de Isla de Pascua
La Gobernación Marítima y la Guarnición de Infantería de Marina atenúan su impacto visual con plantas y flores, al igual como lo han hecho la municipalidad, hoteles y particulares.
HERNÁN CISTERNAS ARELLANO
Así como la Municipalidad de Hanga Roa cuenta con un muro verde -como resultado del tratamiento vegetal de una de sus paredes- y el hotel Explora Posada Mike Rapu es reconocido por haber liberado el 90% de su terreno para área verde, la Armada resolvió que el entorno de su destinación costera entre las caletas Hanga Roa O Tai y Hanga Pikoa fuera hermoseado con palmeras, plantas y flores, que atenúan el impacto visual del edificio de la Gobernación Marítima y lo hacen más amistoso con el ambiente.
El aporte de la Armada a la comunidad isleña se concretó ayer, durante el acto de clausura del Mes del Mar en Isla de Pascua.

El gobernador marítimo de Hanga Roa, capitán de fragata Claudio Montenegro, recordó que no es primera vez que la Armada participa activamente en la forestación y embellecimiento de Isla de Pascua. En 1960, el buque escuela Esmeralda trasladó desde Tahiti tres mil cocoteros, que fueron plantados hace medio siglo por su personal en la playa de Anakena.
Hace un mes, la misma Esmeralda, que hoy zarpará desde el puerto de Wellington (Nueva Zelandia) a Sidney, Australia, aprovechó su actual viaje de instrucción para desembarcar en Isla de Pascua una importante partida de flores y plantas, para implementar el proyecto.
En los 100 metros de frente costero de la Gobernación Marítima se instalaron alfombras de pasto nativo o "tepe"; un muro verde de 40 metros, donde resalta el nombre de Armada de Chile, confeccionado con flores; y cuatro palmeras, cuyo trasplante requirió la utilización de grúas y retroexcavadoras.
En el sector intervenido se colocaron algunas figuras de arte talladas en piedra y se habilitó un ahu o plataforma, que muestran la presencia de un centro ceremonial.
El capitán Montenegro dijo que las obras, junto con mejorar la calidad de vida, son un atractivo para el visitante local y para los turistas.
En la ejecución del proyecto se contó con la asesoría de Ignacio Espoz, director de la Asociación Mundial de Infraestructura Verde y creador de la empresa Latin Green, que ha instalado varios techos y muros vegetales a lo largo del país, tanto en el continente como en el territorio insular.
Espoz comentó que con el aporte de la Armada, los proyectos de infraestructura verde desarrollados en Isla de Pascua llegan a diez. Los otros se ejecutaron en casas, hoteles, comercio y algunas reparticiones públicas. Agregó que la iniciativa concretada por la Marina inicia la posibilidad de enverdecer gran parte de la costa de Hanga Roa, así como puntos estratégicos de la isla, entre ellos el aeropuerto de Mataveri, con techos y muros verdes que embellecen y otorgan un aislante térmico.
Chile tendrá la tercera base más cercana al Polo Sur
Detalles exclusivos del plan antártico del Gobierno:
Chile tendrá la tercera base más cercana al Polo Sur
Tras analizar un informe del Comité para el Estudio de las Bases Antárticas, el Presidente tendría la decisión tomada de instalar una base, operada por las tres Fuerzas Armadas, en pleno corazón de la Antártica, a poco más de 1.000 km del Polo Sur. Además, se encargaría el análisis para el emplazamiento de otra base más al norte, en Isla Adelaida.
Matías Bakit R. www.elmercurio.cl
"Quiero plantearle al país y al mundo la política de Estado con que nuestro país va a profundizar y que va a fortalecer en relación a la Antártica", dijo el Presidente Piñera en enero pasado durante su visita de cuatro días, precisamente al continente blanco.
En la misma conferencia de prensa, realizada en la Base Prat de la Armada y en la que estuvo acompañado por el ministro de Defensa Andrés Allamand, el Mandatario especificó los ejes que tendría su política Antártica: mejoramiento y modernización de las bases existentes, reforzamiento de Punta Arenas y Puerto Williams como "puertas de entrada" al continente, ordenamiento de la normativa antártica nacional, promoción del turismo controlado en esa zona y, principalmente, la creación de una nueva base, dentro del Círculo Polar.
Pero el Presidente no se detuvo ahí. Pocas horas después llamó a una reunión urgente en el puente de mando del buque "Aquiles". Ahí estuvieron el ministro de Defensa, Andrés Allamand; los comandantes en jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea; los jefes del Estado Mayor Conjunto; representantes del Instituto Chileno Antártico y los encargados de la Dirección Antártica, dependiente de la Cancillería.
¿La misión? Desde ese mismo día, el grupo debía conformar un Comité para el Estudio de las Bases Antárticas y elaborar, en unos pocos meses, un informe sobre el lugar donde podría estar emplazada la nueva base.
En la reunión el Presidente resaltó que todas las bases chilenas están ubicadas en la periferia Antártica y que, por razones estratégicas, era crucial cambiar eso.
Entre otras cosas, en el Gobierno evalúan que una base dentro del círculo polar posiciona bien a Chile de cara a su reclamación territorial, más aún considerando que ésta se superpone con las demandas de Argentina y Gran Bretaña, países que también están impulsando planes para el continente blanco.
Otro punto que se consideró es que en los últimos años se ha expandido el turismo privado en el continente y han surgido más intereses por los yacimientos petrolíferos que existirían en las inmediaciones. Todo esto ha generado un debate favorable a entregar el control de la Antártica a instancias globales, que es contrario al interés de Chile. Por esta razón, La Moneda consideró necesarias una presencia y penetración "incuestionables", basadas en el trabajo científico.
Con esas instrucciones, el comité, liderado por el ministro Allamand, comenzó a trabajar, guardando los detalles en secreto, hasta hoy.
Las dos opciones
Además del Comité, que se reunía periódicamente, en el Ministerio de Defensa se conformó un grupo de diez expertos para dedicarse al tema a tiempo completo.
Según fuentes del Gobierno, luego de varios estudios, se identificaron tres posibles áreas en donde ubicar una nueva base Antártica: isla Adelaida -lugar donde está emplazada la base cerrada Teniente Carvajal-, la zona de Glaciar Unión en los montes Elsworth, muy al interior del continente- y la Isla Alejandro I. Esta última sería finalmente descartada por el alto costo operacional y, principalmente, los extensos plazos que requeriría su puesta en marcha. La intención es que la base esté lista en el período de tiempo más breve posible.
Así, el 1 de junio, el Comité le presentó dos alternativas al Presidente.
La posibilidad de emplazar la base en la isla Adelaida sería la favorita del Inach, principalmente por la gran importancia científica del lugar, centro de las más importantes investigaciones a nivel mundial sobre cambio climático. Asimismo, la mayor ventaja sería que al ya existir una base ahí -actualmente cerrada- no habría que solicitar permisos ni presentar estudios para levantar un emplazamiento.
El problema es que debido a las condiciones climáticas del lugar la pista de aterrizaje natural que existía se resquebrajó, quedando inutilizable. La única posibilidad sería pedir prestado el aeródromo de la base inglesa de Rothera, ubicada a unos pocos kilómetros al norte. Esto implicaría que la principal forma de llegar sería en barco, método que sólo se puede usar un par de meses al año.
Otro punto en contra es que las condiciones en las que se encuentra el terreno son inciertas, por lo que se requeriría la realización de un estudio, que costaría 632 mil dólares. Por ahora, se calcula que habilitar la base tendría un precio de casi cuatro millones y medio de dólares.
La otra opción, en Glaciar Unión, es la mejor evaluada por el Gobierno debido, principalmente, al avance estratégico que implicaría para Chile. Esto, debido a que la base estaría emplazada en el corazón del continente Antártico, a 1.080 km del Polo Sur, siendo la tercera base más cercana a ese lugar, tras Amundsen-Scott de Estados Unidos (situada justo sobre el Polo Sur) y Kunlun, de China.
Otra gran ventaja sería que la base se emplazaría en una zona sobre la que sólo Chile tiene una reclamación de soberanía, al contrario de las otras bases, ubicadas en territorios reclamados por Argentina y Gran Bretaña.
Otro factor que se consideró es que Chile ya tiene experiencia en el área, pues se encuentra a pocos kilómetros de la zona donde estaba la base Arturo Parodi, más conocida como Patriot Hills, que se dejó de utilizar en 2008. Al igual que ésta, Glaciar Unión contaría con una pista de aterrizaje natural de hielo azul y estaría conformada por pequeños módulos de vivienda y tres o cuatro grandes módulos de provisiones e investigación. La base, al contrario de lo que pasaba con su antecesora de la misma área, estará protegida del clima por los cerros y montañas de alrededor.
A esta base sólo se podría acceder en avión y funcionaría entre enero y marzo con una dotación de entre 20 y 30 personas de la Armada, el Ejército, la FACh y el Inach, convirtiéndose en la primera base operada por las tres fuerzas armadas. Su instalación costaría 3,3 millones de dólares y habilitarla cada año 2 millones más. Hoy, el lugar es una de las locaciones más visitadas por científicos de todo el mundo y por costosas expediciones turísticas privadas.
Además de estos gastos, el plan incluiría comprar un nuevo buque rompehielos, a un costo aproximado de 100 millones de dólares y tres aviones alemanes Basler BT-67, que costarían cerca de 30 millones de dólares.
Asimismo, se le presentó al Presidente una propuesta de reparación y modernización de las bases existentes cuyo precio es de casi 30 millones de dólares.
La decisión presidencial
Por estos días, el Presidente Piñera está analizando los pros y contras de ambas propuestas, especialmente los costos de instalación.
Sin embargo, fuentes de Gobierno cuentan a "El Mercurio" que el Mandatario tendría una decisión ya tomada que anunciaría en los próximos días.
La idea sería encargar la instalación inmediata de la base en Glaciar Unión, la que perfectamente podría estar lista para el verano de 2013, transformándose en el punto más austral de Chile.
Sin embargo, al mismo tiempo, se comenzaría el estudio para analizar la viabilidad del emplazamiento en la base Teniente Carvajal.
En resumen, el Presidente habría considerado ambas propuestas como complementarias para reforzar la nueva política antártica chilena.
US$165 millones aproximadamente, se gastarían en el plan antártico del Gobierno.
IIª BRIGADA AÉREA RECIBIÓ A DELEGACIÓN DE LA FUERZA AÉREA BRASILEÑA
IIª BRIGADA AÉREA RECIBIÓ A DELEGACIÓN DE LA FUERZA AÉREA BRASILEÑA
Entre el 25 y el 30 de junio, una delegación de la Fuerza Aérea Brasileña, realizó una visita profesional al Regimiento de Defensa de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales de Quintero, al Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR) y la Base Aérea “Pudahuel”.
En Quintero, la agrupación fue recibida por el Comandante del Regimiento, Coronel de Aviación (DA) René Jorquera quien, junto con darles la bienvenida, les deseó éxito en su visita a nuestro país.
Durante la jornada, recibieron exposiciones de parte del Personal del Regimiento orientadas al uso y funcionamiento de los sistemas y técnicas de rescate en el mar, SAR y Manejo Básico del Trauma, ocasión en que compartieron experiencias en común con integrantes de la Institución.
En tanto, el 27 de junio, se trasladaron hasta la Base Aérea “Pudahuel”, donde asistieron a una exposición estática realizada por el Grupo de Aviación Nº9.
martes, 3 de julio de 2012
FF “Almirante Lynch” realiza actividades oficiales de Rimpac 2012
Hawai
FF “Almirante Lynch” realiza actividades oficiales de Rimpac 2012

Hawaii. Dirección de Comunicaciones de la Armada. Este sábado 30 de Junio, la fragata "Almirante Lynch", única fragata sudamericana que integra la unidad de tarea 176.2 del ejercicio multinacional Rimpac 2012, ofreció un desayuno de trabajo enmarcado en las diversas actividades de planificación de puerto del ejercicio, recibiendo a bordo al Comandante del Grupo de Tarea 176.2 Captain Dermot Mulholland.
Esta actividad consistió en la presentación de los Comandantes de Buques y Oficiales de Operaciones de la Unidad de Tarea, la cual se subdivide en la Unidad de Tarea 176.2.1 compuesta por la fragata "Almirante Lynch" de Chile; las fragatas "Chossin" y "Reuben James" de Estados Unidos; la fragata "Shirane" de Japón; la fragata "Te-Kaha" de Nueva Zelanda; y la fragata "Choi Young" de Corea del Sur.
Por otra parte la Unidad de Tarea 176.2.2 esta compuesta por la fragata "Perth" de Australia; y las fragatas "Lake Erie", "Crommelin" y "Chafee" de Estados Unidos.

En horas de la tarde del mismo sábado, el buque ofreció una recepción oficial en representación de la Armada de Chile al resto de las unidades participantes en el ejercicio RIMPAC 2012, sirviendo de anfitriones los Capitanes de Navío chilenos presentes en el encuentro: el Capitán de Navío Luis Fernando Sánchez Perez, Comandante del Grupo de Tarea 170.1 y el Comandante de la Fragata "Almirante Lynch", Capitán de Navío Alberto Soto Valenzuela.
A esta recepción asistieron aproximadamente 215 personas, entre las cuales se encontraban la Cónsul de Chile en Hawai, Gladys Vernoy, importantes autoridades del ejercicio RIMPAC 2012, delegaciones de los buques participantes e invitados chilenos residentes en la isla.
Armada apoya a motonave “Austral” varada en cercanías de Puerto Aguirre
Armada apoya a motonave “Austral” varada en cercanías de Puerto Aguirre

Quinta Zona Naval. Gobernación Marítima Aysén. Este lunes 02 de julio, cerca de las 04:30 horas, la Autoridad Marítima recepcionó una señal de urgencia emitida por la Moto Nave "Mimi", de placa CB 2801, indicando que la nave "Austral" se encontraba varada en Islote Rodríguez, en cercanías de Isla Churrecue, por lo que acudió al lugar del siniestro, para rescatar ilesos a cinco tripulantes y tres pasajeros.
Por lo anterior, y con el objetivo de trasladar a los cinco afectados hasta la Posta Local de Puerto Aguirre, la Gobernación Marítima de Aysén dispuso el zarpe al lugar de la emergencia de las patrulleras LSG "Aysén" y la LSR 4420 desde Puerto Aguirre y Puerto Chacabuco, respectivamente.
Mientras tanto, la Gobernación Marítima de Aysén instruyó además, una Investigación Sumaria Administrativa Marítima, para establecer las responsabilidades en el hecho.
Inician trabajos de restauración de la Batería Esmeralda
Martes 3 de julio de 2012
Inician trabajos de restauración de la Batería Esmeralda

Valparaíso. Departamento de Relaciones Públicas de la Primera Zona Naval. Este martes 03 de julio, se dio inicio a los trabajos de restauración y conservación de la Batería Esmeralda, ubicada en el acceso al Molo de Abrigo; los cuales estarán listos en noviembre.
Esta iniciativa, liderada por la Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile, en conjunto con la Armada de Chile está enmarcada en el Programa de Apoyo a la Reconstrucción del Patrimonio Material del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
La batería está compuesta por una construcción de piedra y enfierradura que albergaba a tres cañones Rodman de 600 libras. Parte de ella está bajo el nivel de la vereda, hacia la calle, presenta cuatro ventanas pequeñas cubiertas de plancha de fierro. En su parte central superior existe una placa recordatoria, en la cual se señala que fue construida en el año 1879.
Posteriormente, en 1938 fue declarada Monumento Nacional siendo una de las primeras construcciones de interés histórico de Valparaíso que alcanzó esta categoría. Asimismo, esta batería forma parte de uno de los 10 sitios históricos que conforman la Ruta Patrimonial Naval.

Durante la ocasión, el Presidente de la Corporación del Patrimonio Marítimo, Almirante Rodolfo Codina Díaz señaló que la idea es recuperar la batería como Monumento Histórico para que pueda ser visitado y para ello será un lugar abierto al público.
Por su parte, el Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Vicealmirante Kenneth Pugh Olavarría indicó que: "El origen de la Batería Esmeralda fue proteger Valparaíso y fue construida inmediatamente después de hundida la "Esmeralda", por eso lleva su nombre. Esta batería por mucho tiempo no sólo protegió a la bahía, sino que le permitió a la Marina poder abastecerse logísticamente desde este lugar. Sin embargo, hoy la Armada está comprometida con el Patrimonio y la declaró como parte de la Ruta Patrimonial Naval".
lunes, 2 de julio de 2012
domingo, 1 de julio de 2012
Buque Escuela “Esmeralda” zarpa hoy de Brisbane, Australia, rumbo a Indonesia
Buque Escuela “Esmeralda” zarpa hoy de Brisbane, Australia, rumbo a Indonesia

Brisbane. Dirección de Comunicaciones de la Armada. Tras su paso por Brisbane, Australia, El Buque Escuela "Esmeralda" zarpa rumbo a su cuarto puerto extranjero: Indonesia. Atrás quedaron los tres puertos australianos visitadas por la Dama Blanca durante lo que va del LVII Crucero de Instrucción.
Durante el tránsito entre Sydney y Brisbane, navegó a bordo el Embajador de Chile en Australia, Pedro Pablo Díaz, quien pudo así conocer de primera fuente el quehacer de los Oficiales y Gente de Mar que conforman la dotación de la Dama Blanca, además de interiorizarse de las actividades de instrucción de los Guardiamarinas y Marineros.
Ya en Brisbane, y entre otras actividades profesionales y de camaradería, se materializó una reunión con los líderes de la industria minera, la cual fue encabezada por el Embajador y por el Ministro de Minería, Hernán de Solmhinac.
Armadas de Chile y Argentina planifican la XII versión del ejercicio Viekaren
Armadas de Chile y Argentina planifican la XII versión del ejercicio Viekaren
Punta Arenas, Tercera Zona Naval. En 1999 las Armadas de Chile y Argentina se comprometieron a realizar cada año un ejercicio naval que simbolizara el Tratado de Paz y Amistad firmado por ambas naciones en 1984, acuerdo que puso término al Conflicto del Beagle. Hoy, después de veintiocho años bajo la promesa de fortalecer las medidas de confianza mutua entre los países vecinos, el Área Naval Austral (ANAU) y el Distrito Naval Beagle (DISNABE), se encuentran planificando la XII versión del ejercicio Viekaren, que en lengua Yamana significa confianza.
Este año, le corresponde la organización a Chile y por esto, en la ciudad de Punta Arenas se reunieron durante dos días el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante José Miguel Rivera y el Jefe del Estado Mayor del Área Naval Austral, Capitán de Navío Edmundo Vitaliano Vives, con la finalidad de planificar el Viekaren, que se desarrollará entre el 26 y 28 de agosto. Durante la jornada, también participaron el Comandante del Distrito Naval Beagle, Capitán de Navío Jorge Montenegro, el Capitán de Fragata Pablo Sepúlveda, el Teniente Primero Enrique Caulier y del Área Naval Austral, Capitán de Corbeta Darío Buscarolo.
El Comandante Montenegro adelantó que este año el Viekaren tendrá por objetivo efectuar ejercicios combinados de búsqueda y rescate; de control de la contaminación, utilizando un total de 7 buques, entre lanchas, remolcadores y patrulleros, además de dos aeronaves, con el propósito de incrementar la interoperatividad entre ambas Armadas y mejorar la capacidad de respuesta combinada frente a una emergencia.