Páginas

viernes, 4 de mayo de 2012

NUEVOS HELICÓPTEROS DE LA ARMADA DE CHILE

NUEVOS HELICÓPTEROS DE LA ARMADA DE CHILE

En la Base Aeronaval Viña del Mar en Concón La Armada de Chile recibió oficialmente dos nuevos helicópteros modelo Súper Puma, destinados para operaciones de rescate y transporte de personal. La ceremonia fue presidida por el Comandante en jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles., y las nuevas unidades están acondicionadas para operar bajo todo tipo de condición climática, contando para ello con equipo de visión nocturna y una mayor autonomía de vuelo.


Read More...

Como un lugar libre de minas antipersonales fueron certificados 4 campos...

Read More...

Dos nuevos helicópteros se suman a la dotación aérea de la Armada

Dos nuevos helicópteros se suman a la dotación aérea de la Armada
Se trata de dos unidades Súper Puma, equipadas para operaciones de rescate y con gran autonomía de vuelo.

Las aeronaves permiten rescates en alta mar.


Esta tarde se realizará la ceremonia en la que la Armada recibirá dos nuevos helicópteros, que se suman a la dotación de la base aeronaval “Viña del Mar” ubicada en Concón.

El comandante en jefe, almirante Edmundo González Robles, será el encargado de recepcionar oficialmente las dos unidades Súper Puma, destinadas especialmente para operaciones de rescate y transporte de personal.

Las aeronaves cuentan con equipo de visión nocturna y una gran autonomía de vuelo, lo que las vuelve ideales para operaciones bajo condiciones climáticas adversas. Además favorecen los rescates en mar abierto.


Read More...

Informe IDS: Tanques Principales de Batalla en Suramérica


CHILE

El plan de modernización “Alcázar”, es finalmente la respuesta del Ejército Chileno a los urgentes
requerimientos de sus diversas armas, frente a la necesidad de modernizar sus sistemas y plataformas;
esto fue posible gracias a la restauración a partir de los 90 del sistema democrático, que le brinda a este
país la posibilidad de poder volver a comprar sin ser vetado, así como una importante disponibilidad de
recursos y la voluntad política necesaria.

 
RESERVA



La preocupación de su comando general era el reemplazo de los de cerca de 200 vehículos M50/51 –
Sherman-, M-41 y M-24, (la primera mitad de ellos vendidos y repotenciados por Israel) y que constituían
la columna vertebral de su arma blindada. Veintiún AMX-30B1 desplegados en el sur del país, era lo
único relativamente modernos que se poseía. Por ello y como parte del contrato original de 1974 Chile
hace efectiva la entrega de los 39 vehículos restantes, siendo estos del tipo B2 (sistema integrado de
dirección de tiro, formado por una computadora balística, telémetro láser y de TV de baja intensidad
lumínica, y una nueva transmisión). En la actualidad, todos estos vehículos fueron pasados a la reserva.

Sin embargo y solo un año después -en 1999- y ante un ofrecimiento del gobierno holandés, se adquiere
el Leopard A1V (de Verbeterd: mejorado, variante del A1A).
Doscientas dos unidades de este modelo llegan para renovar por completo su arma blindada, lo que
implico un salto cualitativo para ellos con un enorme impacto operativo y doctrinal sobre esta fuerza en
particular.



En efecto el A1V, cuenta con un cañón L7A3 de 105 mm, con sistemas de visión nocturna PZB 200, con
el director de tiro integrado EMES 12NL, pero y más importante con blindaje Aplique, instalado
precisamente por los holandeses que aumenta la protección contra misiles y proyectiles tipo HEAT.
Sin embargo estos carros tienen un ciclo de soporte, que cada diez años requiere paquetes de
actualización, razón que llevo al gobierno chileno a desarrollar un proyecto de modernización que incluye
un nuevo sistema de tiro y control VOLKAN, que incluye la integración en la estabilización de los ejes del
cañón, un visor térmico, miras Zeiss/Rheinmetall, un nuevo computador balístico, un sistema de
posicionamiento global GPS y un sistema designador de blancos. Esto le brinda a estos vehículos la
capacidad de combatir de noche adquiriendo incluso los blancos en movimiento.




Sin embargo el Leopard 1 represento para sus tripulaciones un cambio tecnológico que tuvo
consecuencias: su manejo en un teatro de operaciones diferente para el cual fue diseñado –el desierto produjo problemas en sus motores, transmisiones, sistemas electrónicos entre otros que paradójicamente le brindaron al Ejército la experiencia que le faltaba en el manejo de este tipo de plataforma de combates.



En algún momento Alemania oferto llevar el modelo 1V al A5, pero por costos/eficiencia en relación a los recursos a invertir, se decidió mejor comprar el Leopard 2A4. Un primer lote de 140 carros llega en el 2007 y años después 60 adicionales.
Armado con un cañón RHEINMETALL de 120mm de ánima lisa y dotado con nuevo sistema de control
de fuego completamente digital, que van instalados en una nueva torreta blindada con una durísima
aleación de titanio y tungsteno (blindaje estratificado), el Leopard 2A4 es sin duda el mejor MBT en
Latinoamérica.



Estos vehículos fueron sometidos hace un par de años a una actualización denominada CHL, que
incluye la adopción de una serie de dispositivos -filtros- para combatir la arenilla o “chusca” del desierto,
la modificación de sus motores para mantener su potencia aún a 4.500 metros de altura y nuevos
sistemas de comunicación.
Chile encuadro sus medios blindados en cuatro Brigadas Blindadas -de cinco proyectadas- que se
dividen a su vez en un grupo blindado con 44 Leopard 2A4, dos batallones de infantería mecanizada con
Marder 1A3 y M113A2CHL, tres grupos de artillería con M109A5 más M108 y M113/M548, dos
compañías de ingenieros de combate con M113 o AIFV, un escuadrón de reconocimiento con Leopard
1V o Marder o Leopard 2A4, una compañía antitanque con Spike sobre AIFV, una compañía de mando
con AIFV y núcleos de apoyo logístico y técnico con M113, M548.


El arma blindada chilena se complementará con un sistema de Defensa Anti-Aérea que aún no se ha
definido, pero que posiblemente será escogido de entre el sistema ATILGAN sobre M113, o el M1097
AVENGER sobre HMMWV, aunque este país está autorizado a adquirir el sistema FIM-92 Stinger
versión RMP.





La fuerza acorazada suma entonces un aproximado de mil doscientos vehículos, convirtiéndola sin duda
en la mejor equipada y organizada del subcontinente.













http://www.infodefensa.com

Read More...

Destacamento Aeronaval de Puerto Montt apoya al Centro de Conservación Cetácea

Destacamento Aeronaval de Puerto Montt apoya al Centro de Conservación Cetácea

La ballena azul es monitoreada en el marco del Proyecto Alfaguara del Centro de Conservación Cetácea.


Departamento de Relaciones Públicas de la Quinta Zona Naval. Desde la desembocadura del Río Toltén, Novena Región, hasta el área del Golfo Corcovado en la Décima Región, recientemente parte de la dotación del Destacamento Aeronaval de Puerto Montt brindó apoyo aéreo al proyecto Alfaguara del Centro de Conservación Cetácea (CCC), que monitorea la población de ballena azul en Chile.

El avistamiento se realizó a bordo de la aeronave "Skymaster", específicamente desde el paralelo 39oS (desembocadura de Toltén) hasta el 44oS (Corcovado). Al respecto Bárbara Galletti del Centro de Conservación precisó que "el trabajo de monitoreo de la ballena azul en su área de alimentación del sur de Chile, se enmarca dentro del Proyecto Alfaguara que desarrolla el Centro de Conservación Cetácea y ha contribuido importante información científica sobre la especie, convirtiéndola en una de las poblaciones de ballenas azules mejor conocidas del hemisferio sur".


Desde hace nueve años se inició el trabajo de monitoreo aéreo sistemático del Proyecto Alfaguara que cuenta con el patrocinio de la Directemar.

Desde hace nueve años se inició el trabajo de monitoreo aéreo sistemático del Proyecto Alfaguara que cuenta con el patrocinio de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar). La experta agregó que "de esta manera hemos podido determinar que el sector noroeste de la Isla de Chiloé y norte de Los Lagos cuenta con la mayor concentración de ballena azul registrada en el hemisferio sur".

Recordemos que la ballena azul se encuentra clasificada en peligro y es la especie más frecuente de avistar en esta zona, entre los meses de febrero y abril. Además de ello, a través de los años se han podido registrar otras especies de cetáceos en el área que incluyen la ballena jorobada (con preocupación menor), la Ballena Sei (en peligro) y la Ballena Franca Austral (población de Chile-en peligro crítico de extinción).

Read More...

Comandante en Jefe del Ejército envía saludo de aliento a Expedición Chi...

Read More...

jueves, 3 de mayo de 2012

Prosigue tensión limítrofes entre Bolivia y Brasil

Prosigue tensión limítrofes entre Bolivia y Brasil


Después de que militares bolivianos atacaran poblaciones brasileñas en la línea fronteriza, el gobierno brasileño aún aguarda una respuesta formal del gobierno de Evo Morales, tras la denuncia formulada por la cancillería brasileña, acusando a soldados bolivianos de atacar poblaciones brasileras en la frontera, hiriendo a numerosos habitantes locales a los que mataron los ganados, incendiaron propiedades y ordenaron abandonar la zona.
Colonos brasileros que viven en la zona fronteriza lindera a los departamentos bolivianos de Pando y Acre, denunciaron que uniformados del país andino ingresaron violentamente a sus propiedades, allanaron y coparon sus viviendas, mataron ganado, dañaron plantaciones y sometieron a todos los brasileños a malos tratos, con el resultado de varios heridos.

Los problemas tienen origen en las disposiciones de Evo Morales de 2006, al decretar que en la franja fronteriza de 50 kilómetros en el límite con naciones vecinas, no podrán ser poseedores de tierra ciudadanos extranjeros. Ello, que no sería más que una medida espejo de la que muchos países sudamericanos practican, en su aplicación boliviana apareja graves matices. El gobierno de Bolivia, notoriamente, aprecia la ostentación innecesaria- lindante en lo demagógico- de fuerza, cada vez que ha dictado medidas similares, desde la muy reciente ocupación de una empresa de electricidad española, hasta la primera nacionalización de refinrías de la brasileña Petrobrás, precedida de una operística ocupación de la misma por parte de paracaidistas.

Logicamente, esto ha generado un gran diferendo con los colonos brasileños que poseían tierras que alcanzaban desde Brasil hasta entrado el territorio boliviano. Los mismos recibieron esta semana un ultimátum de La Paz para el inmediato abandono de la frontera del lado boliviano, lo que viola un protocolo acordado entre Brasil y Bolivia, para proceder a la desocupación el próximo 31 de diciembre.

Según el diario Folha de Sao Paulo, los soldados bolivianos, no conformes con amedrentar a los brasileños en su territorio, llegaron a la ciudad fronteriza brasilera de Capixaba , en el estado de Acre,( 9.000 habitantes), donde desfilaron armados por las calles céntricas del poblado.

El encargado de negocios de la embajada de Brasil en La Paz, recibió de los colonos fotografías y abundantes testimonios, sobre la presencia de militares bolivianos armados en territorio de Brasil, violando todas las normas internacionales en la materia.

Anteriormente, efectivos policiales bolivianos, apesar de la existencia de acuerdos limítrofes para facilitar la acción de ambos cuerpos de seguridad, a uno y otro lado de la frontera, han ingresado armados dentro de algunas ciudades brasileñas, con el pretexto de perseguir posibles delincuentes, sin avisar-como está acordado- a sus colegas.

En los dos últimos años, también se han producido incidentes en la frontera de Paraguay y Bolivia, con acusaciones del gobierno guaraní contra elementos bolivianos, de ejercer procedimientos de refoulement (secuestro de ciudadanos de un país en territorio de otro, sin mediar convenios o extradiciones), así como el propio Brasil, en ocasión del supuesto intento de golpe de estado contra Morales, tiempo atrás, investigó tentativas y seguimientos de opositores en vías de refugio, en tal sentido, de oficiales bolivianos, en territorio de Mato Grosso o Acre.

Argentina también sufrió la intromisión de militares bolivianos en la provincia de Salta, al mando de un alto oficial en estado de ebriedad, los cuales desmontaron una maderera,y, al grito de" esto fue nuestro", la transportaron a territorio de Bolivia. Hasta hace pocos meses, al menos, tampoco han faltado roces con Perú.

Brasil, por lo pronto, ya ordenó el envío de efectivos fuertemente armados para controlar la frontera, mientras sus autoridades confirmaron que la expulsión de los colonos viola un tratado firmado entre ambos países para extender el desalojo en el área fronteriza hasta el 31 de diciembre próximo.
(Javier Bonilla)

http://defensa.com

Read More...

General Fuente-Alba realiza visita inspectiva

General Fuente-Alba realiza visita inspectiva

Hasta la II Región de Antofagasta se trasladó el Comandante en Jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente-Alba P., para realizar una visita inspectiva al Cuartel Bicentenario en la 3ra Brigada Acorazada “La Concepción” y el Cuartel Antofagasta, de la I División de Ejército.

Durante la actividad de carácter interno, estuvo acompañado por el Secretario General del Ejército, General de Brigada Alberto González, y por el Comandante en Jefe de la I División, General de Brigada Cristian Chateau.


 

A su arribo al Cuartel Bicentenario, junto con saludar la personal les transmitió su satisfacción por encontrarse en la zona jurisdiccional de la I División. En un diálogo directo y cercano, les manifestó con orgullo que el día anterior visitó el Regimiento Reforzado N° 1 “Topáter”, en cuyas cercanías se efectuó un acto de reconocimiento al personal que trabaja en el desminado humanitario por parte del Ministerio de Defensa, “lo de ayer fue destacar, reconocer y valorar el trabajo de los ingenieros, y el que Chile pueda cumplir con sus compromisos internacionales”.

 

Por otra parte, y al referirse a la misión que cumple la 3ra Brigada Acorazada “La Concepción”, la que definió como “una necesidad estratégica”, explicó que progresivamente se irán completando los requerimientos que aún tiene esta unidad y su personal, a fin de que cuenten con las condiciones óptimas de funcionamiento.

A continuación conversó con el personal, oficiales, cuadro permanente y soldados de tropa profesional, sobre sus posibilidades de desarrollo profesional, interiorizándose particularmente sobre el equipamiento, capacitaciones y, especialmente, sobre las condiciones de habitabilidad.

 

Luego presenció una exposición sobre la situación operacional de las unidades que integran la I División, el incremento en el alistamiento, como también el fortalecimiento del espíritu de cuerpo de los efectivos militares.

Con anterioridad se dirigió al cuartel Antofagasta, donde visitó algunos proyectos inmobiliarios destinados al personal de oficiales y cuadro permanente de la institución, que son parte del programa de habitabilidad y de bienestar de los integrantes del Ejército, además de conocer las remodelaciones efectuadas en algunas dependencias, como la enfermería y readecuación de un pabellón para clases solteros.



http://www.ejercito.cl

Read More...

Fuerza Aérea de Chile modifica normativas de operaciones aéreas meses después del accidente del C212

Fuerza Aérea de Chile modifica normativas de operaciones aéreas meses después del accidente del C212



(Infodefensa.com) N. García, Valparaíso (Chile) - A siete meses de la caída en la isla Robinson Crusoe del avión de transporte C212-300 N° 966 que costó la vida de sus 21 pasajeros, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) ha realizado una revisión integral de las normas y procedimientos administrativos que regulan la planificación, ejecución y control de las operaciones aéreas institucionales con el objetivo de mejorar los niveles de seguridad y gestión.



Entre las medidas adoptadas destacan la concentración en la Base Aérea ‘Los Cóndores’ de Iquique de la actual flota de tres aeronaves Casa 212 para mejorar su efectividad y mantenimiento; cambios a la normativa de transporte de pasajeros y carga no institucional; modificaciones al manual de control de actividades de vuelo C20; revisión del documento que regula la planificación y ejecución de las actividades de vuelo de la FACh en especial en rutas marítimas y la operación de aviones en condiciones de viento en la zona de aproximación a aeródromos; actualización de las normas de evaluación de los cursos académicos y de vuelo del personal y mejoras en la coordinación del control del tráfico aéreo y reporte entre los distintos Centros de Operaciones de las Brigadas Aéreas.



La FACh también ha decidido fortalecer la Subdirección de Seguridad Aeroespacial que pasará a depender del Estado Mayor General incrementando el número de especialistas; se implementarán sistemas de seguimiento satelital en las aeronaves y para certificar el mantenimiento del material de vuelo y la calificación de los mecánicos, ingenieros y tripulantes se creará la Subdirección de Aeronavegabilidad.

Read More...

UNITAS LIII

Cada vez la participación de los países se hace mas escueta, este año la mayoría de los países enviarán Patrulleros Marítimos a este ejercicio naval, salvo Perú (el anfitrión) y Estados Unidos (que envía una fragata ya con bastantes años). Chile, México y Colombia envían patrulleros de zona, Perú participa con lo que tiene.

El año 2011 Chile participo con las mejores fragatas de Sudamérica siendo el anfitrión (ya puse un video unas noticias más atrás),  EEUU participo con 2 fragatas y se sumaba Ecuador con una de sus fragatas. Este año 2012 la cosa pasa a ser más un compromiso que algo realmente provechoso.


Acuerdos finales para el ejercicio naval multinacional UNITAS LIII 2012




(Infodefensa.com) P. Watson, Lima - Representantes de las Armadas participantes en la edición 2012, fase Pacífico, del ejercicio naval UNITAS LIII, firmaron el memorándum de entendimiento final, en el auditorio delCentro de Entrenamiento Táctico Naval (CENTAC) de la Marina de Guerra del Perú (MGP), cerrando la etapa de planificación previa de este evento multinacional. Los acuerdos logrados en las reuniones preliminares celebradas en el mes de marzo fueron analizados, caso por caso, corrigiendo, confirmando o complementando escenarios, roles, tipos de ejercicios a realizarse, medios que cada uno de las Armadas aportaran, fechas, secuencias, entre otros.

Participaron de las reuniones de trabajo el comandante del escuadrón de destructores DESRON 40 de la Armada de Estados Unidos, capitán Ace Van Wagoner; por la Armada de México, capitán de Fragata Manuel Vargas Pinzón; por laArmada de Ecuador, capitán de Navío Marco Grijalva; por la Armada de Colombia, capitán de Fragata Juan Aldana Torres; por la Armada de Chile, capitán de Fragata Jaime Pacheco; y por la MGP, contraalmirante Manuel Vascones Morey.

Quedó confirmado que la Armada de Estados Unidos participa con la fragata USS Underwood, helicóptero naval SH-60B Sea Hawk, avión de patrulla marítima P-3 Orion. La Armada de Chile participa con el buque de patrulla oceánica OPV-82 Comandante Toro y un helicóptero embarcado. La Armada de Colombia con el buque de patrulla PO-44 Valle del Cauca y helicóptero embarcado. La Armada de México con el patrullero oceánico PO-151 Durango.

Por su parte, la MGP, como anfitrión del ejercicio desplegará las fragatas tipo Lupo, BAP Montero, BAP Mariátegui, BAP Palacios y BAP Quiñones; las corbetas tipo PR-72, BAP Santillana y BAP Herrera; el buque de desembarco anfibio BAP Callao; los submarinos clase 209, BAP Angamos, BAP Chipana y BAP Antofagasta.

La Aviación Naval participa con aeronaves de exploración B-200, helicópteros navales AB-212ASW y Sea King UH-3H. LaFuerza Aérea del Perú también participa de los ejercicios con aviones de ataque A-37B y MB-339A. UNITAS LIII empieza el 16 de mayo y concluye el 26 del mismo mes. La edición del 2014 se realizará en Colombia.

Read More...

miércoles, 2 de mayo de 2012

Reconocimiento a personal de desminado humanitario

Inédito reconocimiento a personal de desminado humanitario

En pleno Salar de Ascotán, a 187 kms al noreste de la ciudad de Calama, en la II Región de Antofagasta, el Ministro de Defensa Nacional, Andrés Allamand, encabezó un simbólico acto de condecoración al personal del Ejército y la Armada de Chile, que han participado en labores de Desminado Humanitario del país.

La ceremonia, efectuada en la Comuna de Ollagüe, Provincia de El Loa, contó con la presencia del Comandante en Jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente-Alba, y el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Francisco Guzmán. También asistieron el Comandante en Jefe de la I División de Ejército, General de Brigada Cristian Chateau, el Gobernador Provincial de El Loa, Luis Garrido, el Alcalde de la comuna de Ollagüe, José Cid, e invitados especiales.


 

Fueron alrededor de 200 los ingenieros de las Fuerzas Armadas pertenecientes a las Unidades de Desminado del Ejército y Armada, además de civiles, quienes recibieron la inédita distinción “Al Mérito por servicios prestados al Desminado Humanitario”.

En la oportunidad una representación de ellos, compuesta por personal femenino y masculino, 12 integrantes del Ejército, 3 de la Armada y 7 del Estado Mayor Conjunto, fueron quienes recibieron el reconocimiento por parte del Ministro de Defensa Nacional.

 

Declaración de “Terrenos Libres de Minas”


En la misma ocasión, y con un simbólico corte de cerco, el Secretario de la cartera representó lo que fue la firma de las actas que certifican que los terrenos 1, 2, 3 y 4, que fueron ocupados por los campos minados del Salar de Ascotán, hoy son terrenos libres de minas, en conformidad a lo estipulado a la Convención de Ottawa.

Asimismo el Ministro Allamand, al referirse al avance de los trabajos de desminado y a las tareas del personal de las instituciones castrenses que se emplean en estas misiones, señaló que “el trabajo que realizan las Fuerzas Armadas ha recibido un reconocimiento internacional generalizado, por el profesionalismo con que se ha hecho y los niveles de seguridad con que se han realizado dichas tareas”.

 

Por su parte, el Comandante en Jefe del Ejército destacó “la satisfacción que significa para todos quienes han trabajado en estas tareas desde el año 2002 en adelante, unas 300 personas, entre oficiales y cuadro permanente, y que han participado en las distintas actividades de desminado en el norte y en la zona austral de Chile”. De igual forma recordó que en todo este tiempo, sólo se hanlamentado dos accidentes no invalidantes, “lo que demuestra en gran medida el nivel de preparación y el grado de cumplimiento de las normas de seguridad, con las previsiones que se deben tomar cuando se realizan labores tan delicadas como éstas”, puntualizó.

 

En la II Región de Antofagasta se han destruido 14 mil 119 minas, tanto antipersonal como antitanque, que son parte de las 50 mil minas ya destruidas a nivel nacional, las que fueron sembradas durante distintos períodos.

El proceso de desminado humanitario, encabezado por la Comisión Nacional de Desminado, se realiza en virtud de la Convención de Ottawa, suscrito por Chile en 1997, y que entró en vigencia en marzo de 2002.

En fecha reciente Chile solicitó a la Convención de Ottawa una prórroga de las labores de desminado, fundamentada por la difícil geografía y los variados escenarios en los que se encuentran las áreas minadas, estableciendo un compromiso a 8 años de término de estas labores, además de la voluntad del Estado de Chile de reducir al mínimo los riesgos del personal que ejecuta estas tareas.


http://www.ejercito.cl

Read More...