Páginas

martes, 10 de enero de 2012

MINISTRO DE DEFENSA BRASILEÑO EN CHILE

FUERZA AÉREA RECIBE VISITA DE MINISTRO DE DEFENSA BRASILEÑO


El lunes 9 de enero arribó a la IVª Brigada Aérea el Ministro de Defensa de Brasil Celso Amorim, acompañado de diversas autoridades de gobierno de ese país, quienes viajaron a la Antártica para participar en la ceremonia de conmemoración de los 30 años de la creación del Programa Antártico Brasileño PROANTAR.

A su llegada a la Base Aérea “Chabunco”, la delegación fue recibida por el Comandante en Jefe de IVª Brigada Aérea, General de Brigada Aérea (A) Eduardo Peña Merino, quien le brindó una cordial bienvenida. Lo acompañaron en este recibimiento, el Agregado Aéreo de Brasil en Chile, Coronel de Aviación Celestino Todesco, el Cónsul de Brasil en Magallanes, Mario Babaic, y los Comandantes de las Unidades internas de la Base Aérea “Chabunco”.

La ceremonia de los 30 años del establecimiento del Programa Antártico Brasileño se llevó a efecto el 10 de enero en la Base Comandante Ferraz que Brasil tiene en la Isla Rey Jorge. Las autoridades fueron trasladaron a bordo de un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Brasil.

PROGRAMA ANTÁRTICO BRASILEÑO “PROANTAR”

El año 1982, Brasil creo la Comisión Nacional para asuntos antárticos (CONANTAR) y la Comisión Interministerial para Recursos del Mar (CIRM), organismos que tenían la responsabilidad de poner en marcha el Programa Antártico Brasileño (PROANTAR), proyecto de investigación que fue ratificado en 1983. El objetivo, era formar parte del tratado antártico.

Para constituirse en miembro de pleno derecho, había que realizar investigaciones y presentar algunos proyectos científicos a los países miembros del Tratado. Brasil los realizó con la Operación Antártica-I llevada a efecto por los navíos Barâo de Teffé (Marina del Brasil) y el Profesor Wladimir Besnard (Universidad de Sâo Paulo) en el verano austral 1982/1983. En aquella ocasión, varios investigadores brasileños realizaron sus investigaciones sobre Oceanografía Física, Biología Marina y Física Alta de la Atmósfera.





Read More...

SECRETARIO DE U.S.A EN CHILE

Comandante en Jefe de la Armada recibió al Secretario de Marina de Estados Unidos


Dirección de Comunicaciones de la Armada. Este martes 10 de enero el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles, recibió en visita protocolar en las dependencias de la Comandancia en Jefe de la Armada en Santiago, al Secretario de Marina de Estados Unidos, Ray Maybus, quien se encuentra de visita en el país hasta 13 de enero.

Durante toda su estadía, el Secretario de Marina norteamericano será acompañado por el Director General de los Servicios de la Armada, Vicealmirante Cristián De la Maza Riquelme.

El motivo de la visita del Secretario Maybus es conocer cómo opera la Armada de Chile en el sur, motivo por lo que entre el 11 y el 12 de enero efectuará una vista a Punta Arenas y Puerto Williams, en donde está contemplado que se desplace hasta el Cabo de Hornos.

Además de visitar al Almirante González, alrededor de las 15:30 de este martes, la autoridad naval estadounidense fue recibida por el Ministro de Defensa Nacional, Andrés Allamand.

En Punta Arenas será recibido por el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante José Miguel Rivera Sabugo, y en Puerto Williams por el Comandante del Distrito Naval Beagle (Disnabe) Comandante y Gobernador Marítimo de Puerto Williams, Capitán de Navío Marco Arellano Lawrence.


Secretario de Marina de Estados Unidos

Ray Mabus es eñ 75° Secretario de la Armada de los Estados Unidos y está al frente de la Armada y la Infantería de Marina de ese país, teniendo bajo su responsabilidad un presupuesto anual superior a los 150.000 millones de dólares y a casi 900.000 personas.

Dirige los asuntos del Departamento de la Armada, incluidas las cuestiones relativas al reclutamiento, la organización, el suministro, el equipamiento, el entrenamiento y la movilización. Además, supervisa la construcción, el equipamiento y la reparación de buques, equipos e instalaciones navales; y es responsable de formular e implementar políticas y programas coherentes con las políticas y los objetivos de seguridad nacional establecidos por el Presidente y el Secretario de Defensa.

Antes de incorporarse a la administración del Presidente Barack Obama, ocupó variados puestos tanto en el gobierno como en el sector privado. En 1987 fue elegido Gobernador de Mississippi ydurante su periodo puso énfasis en la educación y la creación de empleos.
Aprobó el programa BEST (Mejor Educación para el Éxito de Mañana, por su sigla en inglés, Better Education for Success Tomorrow), uno de los programas de reforma en educación más integrales de los Estados Unidos.

En 1994 fue nombrado Embajador para el Reino de Arabia Saudita, periodo durante el cual se logró evitar con éxito una crisis con Iraq.
También fue Presidente y Director General de Foamex, una importante industria manufacturera a la cual sacó de la bancarrota. Antes de convertirse en Gobernador, fue elegido Auditor Estatal de Mississippi y ejerció funciones como Oficial de Guerra de Superficie en la Armada de los Estados Unidos, a bordo del crucero USS Little Rock.

En junio de 2010, el Presidente Obama le encomendó la tarea de preparar un plan de recuperación a largo plazo para el Golfo de México tras el derrame de petróleo de la plataforma "Deepwater Horizon".

Mabus es originario de Ackerman, Mississippi. Posee un bachillerato de la Universidad de Mississippi; una maestría de la Universidad Johns Hopkins, y se graduó de abogado en la Escuela de Derecho de Harvard.

Read More...

lunes, 9 de enero de 2012

FFAA APOYAN DAKAR 2012

FUERZAS ARMADAS APOYAN RALLY DAKAR 2012

La versión actual del rally unirá Argentina, Perú y Chile en torno al deporte “tuerca”
En el desierto del Sahara, ubicado en el continente africano, se dio inicio el año 1979 a la primera versión de esta importancia competencia, fascinando a audiencias mundiales con las pericias que deben sortear sus participantes.

Actualmente, el Rally Dakar busca conquistar otros continentes, descubriendo otros territorios que otorguen nuevos desafíos, explorando los desiertos más extremos y hermosos del mundo con la intención y deseo de sorprender, viviendo la adrenalina.
En la versión número 33 del Dakar, se encontrarán más de 50 nacionalidades del mundo, en una actividad que fomenta la competición sana y la ayuda mutua entre los participantes. Es la cuarta vez que se disputa en América del Sur, recorriendo tres países: Argentina, Chile y Perú.
En total, partieron desde Mar del Plata, el uno de enero de 2012, con 185 motos, 171 autos, 76 camiones y 33 cuadriciclos con pilotos que asumen participar en el más exigente Rally del mundo.

Más que una simple carrera de velocidad, el Dakar exige capacidades de navegación fuera de pista y cualidades de regularidad. Lo que prima es la resistencia; el menor error se paga caro. Esta mezcla de rigor físico y profesionalismo es lo que permite relacionar esta competencia con las actividades que deben cumplir los militares en sus labores de entrenamiento en el terreno.

Por este motivo, el Ministro de Defensa Nacional, Andres Allamand, consciente de la importancia de este encuentro deportivo, dispuso al Estado Mayor Conjunto la coordinación de los medios de las Fuerzas Armadas necesarios para cooperar en el desarrollo de la importante competencia deportiva.

Para ello, en mayo del 2011 se designó al Coronel en retiro Guillermo San Martin García, perteneciente al Estado Mayor Conjunto, como Coordinador General del apoyo de las Fuerzas Armadas al Dakar. Dentro de sus funciones se encuentran el establecer los puntos de contacto entre las Instituciones de la Defensa Nacional y las solicitudes de requerimiento efectuadas por la Organización del evento deportivo, Amaury Sport Organisation (ASO), definición del trazado por el territorio nacional en lugares que afecten a las FF.AA, en general y coordinar los aportes de las Instituciones Armadas, ya sea con medios aéreos o terrestres.

En este sentido, los medios facilitados por las Instituciones son los siguientes:

Ejército:
1 avión Casa CN-235
Fuerza Aérea:
1 Avión Hércules C-130
3 helicópteros Bell 412
Cada uno de estos medios cuenta con sus correspondientes tripulaciones.
“Lo que hacemos nosotros desde el Ministerio, y las Fuerzas Armadas, es respaldar todo aquello que tiene que ver con la práctica del deporte. Este es un evento de nivel mundial, que a la vez, pone a prueba las capacidades de organización que tiene Chile. Y obviamente, si el país tiene las capacidades militares como aviones, helicópteros, o medios de transporte, lo lógico es que no solamente se utilicen para las tareas de Defensa, sino que también en tareas de apoyo a la comunidad o eventos deportivos tales como éste”, destaca el Ministro de Defensa.






Read More...

EVACUACIÓN AEROMÉDICA EN EL DAKAR

PRIMERA EVACUACIÓN AEROMÉDICA REALIZADA POR LAS FF.AA. EN DAKAR 2012



El sábado 7 de enero, pasadas las 16 horas, la Fuerza Aérea de Chile realizó la primera evacuación aeromédica en el marco del importante apoyo que realizan las FF.AA. al Dakar 2012. En coordinación directa del Estado Mayor Conjunto.

Se trata de un turista chileno, de 48 años que fue encontrado en medio del desierto, al Oeste del campamento Dakar emplazado en Copiapó.

El diagnóstico fue ” paciente policontuso con compromiso de consciencia inicial, sin riesgo vital”. el que fue trasladado inmediatamente al Hospital Regional de Copiapó, donde continúa su recuperación.




Read More...

VISITA CHINA A BASE AÉREA ANTÁRTICA

AUTORIDAD CHINA VISITÓ BASE AÉREA ANTÁRTICA “PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA”


El 6 de enero, la Base Aérea Antártica “Presidente Eduardo Frei Montalva” recibió la visita del Director de la Administración Estatal de Océanos de la República Popular China, Liu Cigui, quien a su llegada fue recibido por el Comandante de la Base, Coronel de Aviación (DA) Alan Mejías.

Luego de los saludos protocolares se realizó una exposición audiovisual a través de la cual se le dieron a conocer las actividades más importantes que realiza la Base Frei en dicho continente, como el traslado de carga y personas, las evacuaciones aeromédicas y el apoyo que se le brinda a las actividades científicas realizadas por universidades e institutos del país.

Durante la exposición se enfatizó en que la Institución ha hecho un esfuerzo permanente estableciendo bases y pistas en la periferia y en la profundidad del territorio antártico, como el Aeródromo “Teniente Marsh”, las Bases Aéreas “Gabriel González Videla, Teniente Luis Carvajal” y la estación polar “Teniente Arturo Parodi Alister”, que le permiten operar la mayor parte del año.

Así también se dio a conocer que dentro de las instalaciones de la base se encuentra el Centro Meteorológico, el Aeródromo “Teniente Marsh” y Villa las Estrellas, el primer poblado asentado en el territorio antártico. Está dotado con una escuela, hospital, oficina de correos, banco, supermercado, refugio principal e iglesia, entre otros servicios.

La autoridad china, luego de agradecer las atenciones de las que fue objeto, dio por terminada su visita a la Base Aérea Antártica “Presidente Eduardo Frei Montalva”, no sin antes dejar plasmado su paso a través de una fotografía junto al personal de ambas dotaciones antárticas.





Read More...

NUEVO HELIPUERTO EN CASTRO


Helipuerto de última generación para Gobernación Marítima de Castro


Departamento de Relaciones Públicas de la Quinta Zona Naval. El Comandante en Jefe de la Quinta Zona Naval, Contraalmirante Rodrigo Álvarez Aguirre, encabezó este pasado viernes, la ceremoniadonde el Secretario Ministerial de Obras Públicas de la Región de Los Lagos, Enrique Hoelck, hizo entrega oficial de las obras de remodelación del helipuerto de la Gobernación Marítima de Castro.

Tras la firma de recepción, en el contexto de la geografía del archipiélago, el Contraalmirante Álvarez precisó que "uno de los aspectos que será potenciado con este proyecto es el apoyo a las evacuaciones aeromédicas de la zona, respaldo fundamental para ejecutar estas maniobras a cualquier hora del día y con mayor seguridad".

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, Enrique Hoelck, precisó que "la nueva infraestructura, ante casos de evacuaciones, es un apoyo importante, ya que la Armada siempre esta comprometida con la comunidad. Estamos muy contentos de poder entregar este helipuerto a la marina y a Chiloé" agregó.

Único en su tipo en la región, el helipuerto de la Gobernación Marítima de Castro se compone de 400 metros cuadrados de hormigón armado de alta resistencia e iluminación led, lo que permite su operatividad en horario diurno y nocturno.





Read More...

NUEVO Y AMBICIOSO PROYECTO DEL EJERCITO

www.elmercurio.com

Compañía Andina de Cochrane:
El ambicioso proyecto que el Ejército instala cerca de Campos de Hielo

Ciento cincuenta y ocho hombres expertos en alta montaña -que llegarán acompañados de sus familias- formarán parte de esta unidad, la Compañía Andina de Cochrane,emplazada en una zona de alto valor estratégico, donde actualmente viven 3 mil personas.

Cecilia Derpich Desde Cochrane

298 kilómetros separan al aeropuerto de Balmaceda -el único de la región de Aysén- de Cochrane, en la capital de la provincia Capitán Prat. Pero llegar a esta ciudad puede demorar más de 7 horas, si es que el tiempo lo permite.

Sólo los primeros 50 kilómetros están pavimentados. El resto del camino son cientos de curvas y curvas de ripio, piedras y arena, donde se cruzan camiones, buses, bicicletas con turistas (la mayoría extranjeros) y letreros que anuncian la presencia de huemules, todo rodeado de bosques, lagos con aguas turquesas y ríos correntosos.

En las afueras de la ciudad, más de 100 hombres trabajan para terminar en marzo la construcción de la Compañía Andina de Cochrane, uno de los proyectos más ambiciosos del Ejército para hacer soberanía y desarrollo de proyectos en zonas de alta montaña de difícil acceso y en Campos de Hielo.

Esta última zona reviste una gran importancia, pues constituye la tercera mayor reserva de agua en el mundo después de la Antártica y de Groenlandia.

El Ejército aún no define la entrada en funcionamiento de esta nueva base militar, pero está pronosticado que sea dentro del primer semestre de este año o en los primeros meses del segundo.

Cuando sea inaugurada, 158 hombres compondrán esta unidad, de los cuales 126 son militares y el resto personal administrativo.

21 de ellos se trasladarán con sus señoras e hijos -más de 30 niños y dos en camino-, por lo que además de la construcción de las instalaciones militares y casas para el personal, la ciudad de Cochrane ha tenido que reacondicionarse.

Con sólo tres mil habitantes y una densidad de 0,1 habitantes por kilómetro cuadrado -la más baja del país-, la población de Cochrane aumentará en cerca de 7%, por lo que se han debido habilitar nuevos cupos en los colegios, en los servicios de Salud y hasta dar nuevas capacidades a la compañía de Bomberos del lugar.

El comercio también ha tenido que aumentar su capacidad. Hay un solo supermercado, el "Melero" -que vende desde verduras, hasta repuestos para armas y hormigón para la construcción- y todo es, en promedio, mil pesos más caro que en Santiago. Una lechuga puede costar 1.500 pesos y la bencina esta semana costaba 1.020 pesos el litro.

Quienes viven acá, reciben con buena cara a los nuevos vecinos. El lamento sobre la falta de interés estatal en la zona parece un rezo.

Todos se quejan de que mientras aquí se sufre la desconexión de los caminos y la vida más cara, pese a estar "haciendo patria" en una zona estratégica para el país, en Argentina se ha dado un fuerte desarrollo turístico y promoción de la zona, con subsidios para las cuentas de la luz, el agua y el gas y conexión a través de carreteras en buen estado.

"Ejercer soberanía permanente y no esporádica y poder colaborar en investigaciones y desarrollo que puede ayudar al turismo y a la población local es vital para esta zona. A Villa O'Higgins llegan sólo 2.500 turistas al año, y al Chaltén, en Argentina, más de 70 mil, y eso es porque ellos tienen una política de subsidio, pavimentación e inversión para la población que vive en zonas extremas", dice el senador Patricio Walker (DC), quien esta semana visitó los trabajos de la Compañía Andina como miembro de la comisión de Defensa.

Los detalles del proyecto

En 2006, el Ejército comenzó a evaluar la viabilidad de construir una compañía en esta zona, con el propósito de incrementar la presencia militar, vigilancia y protección de fronteras y cumplir misiones y tareas de integración en una zona de alto valor estratégico y geográfico, teniendo a su cargo labores entre el lago Cochrane, por el norte, y el Paso Marconi, en pleno Campos de Hielo Sur.

Pasaron dos años para que se aprobara el proyecto y tres años más para que se trasladara un primer grupo de 60 hombres que permanecen en una unidad del Ejército, que, cuando estén listas las nuevas instalaciones que comenzaron a construirse hace un año, se anexará como refugio.

Aunque todavía no entra en funcionamiento oficial, la actual dotación se encuentra activa y participó, por ejemplo, en labores de apoyo durante la emergencia climática de 2010.

También trabajó en apoyo a mediciones glaciológicas que buscan medir el volumen de Campos de Hielo y su evolución frente a los deshielos, apoyó al Instituto Chileno de Campos de Hielo en la construcción de una estación científica en Campos de Hielo Sur y en la exploración e instalación de refugios en Campos de Hielo Norte.

"Nuestros especialistas están preparados para moverse y sobrevivir en condiciones extremas, con 25 y 30 grados bajo cero, enfrentar el viento blanco, transitar por glaciares y montañas de hielo. No sólo es importante el entrenamiento técnico, sino que también la capacidad física y psicológica para mantener esa condición por largo tiempo", explica el capitán Fernando Palavecino, quien es el comandante (s) de la compañía.

Además de incrementar la presencia del Ejército, el proyecto tiene dentro de sus objetivos el fortalecer la soberanía a partir de la consolidación de Cochrane, construyendo nuevas rutas que conecten la ciudad con Villa O'Higgins y Campos de Hielo Sur, un camino que hoy debe hacerse por tierra y barcazas y que puede demorar un día a Villa O'Higgins y seis horas de navegación a Campos de Hielo Sur.

Por ello, el Cuerpo Militar del Trabajo participa hoy en la construcción de un camino que conectará los 50 kilómetros entre Cochrane y San Lorenzo y posteriormente podrían completarse los 120 kilómetros hasta la entrada Mayer, cerca de Villa O'Higgins, con lo que el tiempo en recorrer esta distancia podría disminuir a 2 ó 3 horas.

"Estamos mejorando la presencia militar en la Región de Aysén, aumentando nuestra capacidad para responder a la ocupación de zonas aisladas, responder al control y vigilancia de fronteras, entre otros aspectos que ayudan a fortalecer la soberanía en esta zona de gran importancia estratégica", dice el general Luis Farías, comandante en Jefe de la Cuarta División del Ejército, de quien depende la compañía.

La nueva compañía además está preparada para apoyar a las autoridades civiles frente a desastres naturales, rescate en alta montaña y ayuda para expediciones nacionales y extranjeras.

Cómo serán las nuevas instalaciones

La Compañía Andina de Cochrane tiene una extensión total de unos 8.400 metros cuadrados.

La construcción fue licitada en 7.298 millones de pesos, a cargo de la constructora Salfa y es supervisada por el comando de Infraestructura del Ejército, que hasta hoy asegura que hay un 70% de avance.

Todo fue pensado con arquitectura sustentable. Se utilizó doble vidrio hermético (termopaneles) para evitar el ruido y aislar térmicamente y todas las instalaciones están conectadas entre sí para evitar que caiga agua o nieve y que se congelen los pisos, explica Rodrigo Reyes, el arquitecto del proyecto, del Comando de Infraestructura del Ejército.

La "unidad militar" tiene un pabellón central para la comandancia, habitaciones para los soldados y el personal soltero, cocina, box de mantenimiento para vehículos, guardia, un gimnasio de 968 metros cuadrados (que podría albergar tropas en caso de ser necesario), un helipuerto, almacenes y enfermería, entre otras dependencias (ver infografía).

Existe además un área de casas, 17 para suboficiales y 4 de oficiales, con un promedio de 120 metros cuadrados, donde se privilegiaron los espacios comunes con cocinas y livings más grandes para que las familias puedan tener más comodidades en el invierno, cuando la nieve y la lluvia impiden salir.

La población de Cochrane aumentará en cerca de 7%, por lo que se han debido habilitar nuevos cupos en los colegios, en los servicios de Salud y hasta dar nuevas capacidades a la compañía de Bomberos del lugar.

En Cochrane se lamentan de la desconexión de los caminos y la vida más cara, pese a estar "haciendo patria" en una zona estratégica para la país.


Read More...

sábado, 7 de enero de 2012

T-50 GOLDEN EAGLE EN FIDAE 2012

elmercurio.com

Corea traerá a Fidae 2012 avión T-50, para potenciar su venta en Sudamérica


Patricio González Cabrera

A menos de 90 días de que se inicie una nueva versión de la Feria Internacional del Aire y del Espacio, Fidae 2012, las empresas del sector ya están comenzando a mover sus piezas.

La primera de ellas es KAI, la mayor firma aeronáutica de Corea del Sur que ya confirmó que entre el 27 de marzo y 1 de abril próximo vendrá a Chile a exhibir la última versión de su avión de entrenamiento avanzado T-50 "Golden Eagle", el mismo que pretende comercializar en varios países de América del Sur.

Se trata de una aeronave supersónica que KAI fabrica en conjunto con la gigante estadounidense Lockheed Martin, que está operativa en Corea e Indonesia, y que España, Polonia, Singapur y Emiratos Árabes Unidos han manifestado interés por adquirir.

Debido a la antigüedad de los aviones de ese tipo que actualmente utilizan las fuerzas aéreas de la región, la firma coreana estima que existe un nicho de crecimiento y por ello planea ofrecerlo a Brasil, Colombia, Ecuador e incluso a nuestro país. La FACh ocupa actualmente los T/A-36 para entrenamiento avanzado, los que ya llevan varias décadas de uso.

Según trascendió, la empresa coreana traerá a Santiago al menos dos unidades de estos modernos aviones, que están equipados con tecnología equivalente a la que tienen los F-16 chilenos y que también pueden ser utilizados en combate.

Corea del Sur ordenó unos 200 de estos aparatos para reemplazar varios de sus aviones de combate al año 2020. Este avión alcanza una velocidad superior a 1,5 veces la velocidad del sonido y se eleva por sobre los 14.500 metros de altura. ¿Su valor? Dependiendo del número de unidades a construir, el costo unitario del T-50 bordea los US$ 20 millones.


US$ 20 millones
es el costo aproximado por unidad de este avión de entrenamiento avanzado que se fabrica en Corea del Sur, con tecnología local y estadounidense.



Read More...

F-5 TIGER III PLUS




El F-5 es un avión de caza y superioridad aérea ligero que llegó a Chile el 26 de Julio de 1976 en la versión F-5E, en esa ocasión la FACh adquirió 18 aviones F-5 caza interceptores monoplaza y 3 F-5 biplaza de entrenamiento, pero la alegría de la FACh duro poco, la enmienda Kennedy impide el flujo de repuestos y se hace costoso y difícil el mantenimiento de las aeronaves, esto causo la baja operativa de los F-5E.








Bajo esta situación y al no poder vender las aeronaves a Irán por veto norteamericano ni canjearlas por Mirage III de la FAB, se decide dar un salto adelante y modernizar sus naves gracias a la casa israelí IAI en conjunto con ENAER para lograr los repuestos para sus F-5E y además llevarlos al estándar F-5 II “plus” a principios de los 90, este programa consistió en incorporar nueva electrónica constituida por el radar ELTA EL/M-2032 para darles mayor capacidad de detección y enganche así como también la posibilidad de utilizar armas laserícas, también se les incorporo el sistema de guerra electrónica EWPS-100, integrado por un receptor de alerta de radar DM/A-104, Chaff y Flares DM/A-202 un jammer de auto protección A-401 de interferencia electrónica, remodelación completa de la cabina y la integración de HUD que permite dominar los aspectos del vuelo así como también la remodelación de los asientos eyectables y nuevas antenas de comunicaciones.

El armamento también fue modificado, conservando sus cañones originales M39A-2 de 20 mm, incorporando 2 nuevos railes para misiles aire-aire Sidewinder AIM-9P o Shafir Mk.2 de guía infrarroja, también se le suministro cableado necesario para portar Python 3, posteriormente se dispuso la incorporación de misiles Rafael Python 4 de guía infrarroja y sistema de reabastecimiento de vuelo, un tanque de combustible modular pod LITE con cabeza laseríca y navegación IR/TV asociados al sistema de mira en el casco DASH III de Elbit., estas modificaciones culminaron en 1996 y se les denomino F-5 TIGER III.







Durante el año 2002 comenzó un proceso de remodernización de estas naves al estándar Tigre III Plus, incluyendo nuevas pantallas multifunción a color, nuevo sistema de debriefing digital de misión (RADA), un nuevo datalink y la homologación, testeo e incorporación de misiles de alcance medio Derby de fabricación Israeli (RAFAEL).

Gracias a estas modificaciones el avión es convertido en una verdadera aeronave de superioridad aérea, uno de los mejores de Sudamerica, junto con Brasil y Venezuela son los únicos operarios de estas aeronaves en la zona, aunque los chilenos son los mejor armados y mas avanzados, actualmente están ya en su fase de retiro y se estima que serán dados de baja en el año 2015, estos aviones han estado presente en ejercicios de simulación de combate aéreo como RED FLAG y CRUZEX.
Actualmente se encuentran en la base aérea de Punta Arenas.





Características generales
Longitud: 14,45 m
Envergadura: 8,13 m
Altura: 4,08 m
Superficie alar: 17,28 m²
Perfil alar: NACA 65A004.8 raíz, NACA 64A004.8 punta
Peso vacío: 4.349 kg
Peso cargado: 7.157 kg
Peso máximo al despegue: 9.312 kg
Planta motriz: 2× Turborreactor General Electric J85-GE-21B.
Empuje normal: 15,5 kN 3.500 lbf de empuje cada uno.
Empuje con postquemador: 22,2 kN 5.000 lbf de empuje cada uno.
Capacidad de combustible: 2.563 litros internos y hasta 3 tanques externos de 1.040 litros cada uno.
Alargamiento alar: 3,86
Área de resistencia aerodinámica: 0,32 m²
Velocidad máxima operativa (Vno): 1.875 km/h (1.165 MPH; 1.012 kt) (Mach 1,7)
Alcance: 1.405 km (759 nmi; 873 mi)
Alcance en ferry: 3.800 km (2.052 nmi; 2.361 mi)
Techo de servicio: 16.800 m (55.118 ft)
Régimen de ascenso: 184 m/s (36.220 ft/min)




F-5 junto al Mirage Pantera en una foto del recuerdo, ya que estos últimos han sido dado de baja y se mantienen en la Base Aérea de El Bosque en Santiago de Chile



F-5 en Base Aérea de Cerro Moreno de Antofagasta, Chile. 









F-5 junto al F-16 MLU en Santiago


F-5 en FIDAE 2010 demostración.



Read More...

NUEVA IRREGULARIDAD EN PERÚ



General EP denuncia irregularidades en ascensos e intromisión de Villafuerte

LIMA - 


Una grave denuncia de irregularidades en el proceso de ascensos, pases al retiro e intromisión del actual asesor presidencial Adrián Villafuerte en el Ejército, fue dado a conocer por el general de brigada (r) Roger Zevallos Rodríguez, en el programa 'Abre los Ojos'.



Zevallos, quien fue invitado al retiro recientemente, mostró como parte de su acusación un primer documento calificado como acta de notas que se usan para el proceso de ascensos con las rúbricas de tres generales, las del jefe de Estado Mayor, Ricardo Moncada; el jefe del Comando de Personal, Carlos Farach; y del general Hernán Flores.



Semanas después esa misma acta de notas aparece con modificaciones alteradas que benefician a oficiales con vinculación directa al asesor Villafuerte y con solo dos firmas, explicó el militar.



"En los documentos que muestro los ascensos del general Roger Emilio Hurtado Jiménez, y Fernando Leoncio Acosta Rodríguez, son ilícitos no les correspondía, ninguno de ellos alcanzó el grado necesario para subir de puesto. Tras la manipulación, ambos obtuvieron la calificación necesaria y ambos son amigos personales de Adrián Villafuerte, llevan su rúbrica", afirmó Zevaallos.



El comando es responsable




'El ácido' sobrenombre como es conocido el coronel (r) Adrián Villafuerte, actual asesor de Ollanta Humala, es sindicado por Zevallos como el mayor responsable, junto al actual comando representado por el general Víctor Ripalda, comandante general del Ejército, de su invitación al retiro y de afectar directamente a la disciplina de la institución.



"Todo esto no es irregular, es delincuencial (..) Están creando una fuerza paralela dentro del Ejército (a espaldas del presidente Humala) que pretende ser manipulada por Villafuerte, comparable solo con lo que hizo Vladimiro Montesinos", alertó Zevallos.


Sospechoso cambio de notas en ascensos a generales del Ejército

LIMA -

En el último proceso de ascensos a los más altos grados en el Ejército, cuya relación final de promovidos fue oficializada por el presidente Ollanta Humala el 8 de octubre último, se modificaron determinadas notas -al parecer de manera irregular-, que terminaron por favorecer a algunos oficiales que serán generales de brigada y de división a partir del 1 de enero próximo, según documentos internos del instituto armado.



De acuerdo con información reservada a la que accedió Correo, existen dos reportes del mismo "cuadro de mérito de la apreciación del comando superior", para los casos de coroneles y brigadistas que postulaban al grado inmediato superior. Entre los militares, este tipo de calificación es conocido como el "aplausómetro", pues se trata de una evaluación y otorgamiento de puntaje subjetivos realizada por otros oficiales con más galones que los candidatos.

Esto resulta sospechoso, pues debería haber una sola relación con ese tipo de notas, afirmaron las fuentes.

El primer cuadro del "aplausómetro", que lleva la inscripción del Comando de Personal del instituto castrense (Copere), fue elaborado el viernes 30 de setiembre pasado. Y el segundo reporte está fechado el sábado 1 de octubre, un día después.

MILAGRO DE OCTUBRE. El caso más notorio de cambio de puntaje es el del general de brigada Ronald Hurtado. En la primera relación, de 20 postulantes, figuraba en el puesto 12 con una nota de "apreciación" de 90.000. Y al día siguiente, en ese cuadro de méritos apareció como el número 2 y su calificación subió a 98.333.

Esta nota fue incluida en su promedio total, junto a otros puntajes y, a pesar de esa "ayuda", en la calificación final llegaba al puesto 10. Cabe anotar que sólo había 4 vacantes para ser general de división, el máximo grado en el Ejército. De este modo, Hurtado fue ascendido dejándose de lado a altos oficiales con mejor trayectoria y capacidad.

Egresado en 1980, el general Ronald Hurtado pertenece a la promoción militar Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico. En la actualidad es jefe del Comando de Logística del Ejército (Cologe) y el año pasado fue secretario general del entonces alto mando de la entidad castrense, Otto Guibovich, ahora en situación de retiro.

Fuentes militares señalan que esta "suerte" del brigadista Hurtado tiene relación con su lugar de nacimiento, Moquegua, cercano a la localidad de Locumba, donde los hermanos Antauro y Ollanta Humala realizaron una asonada a fines del 2000.

Otra razón de esta "buena fortuna" sería su cercanía con el coronel retirado Luis Pereyra, coordinador de personeros de Gana Perú en la reciente campaña electoral, quien estuvo implicado en la desaparición del legajo con los antecedentes castrenses de Humala en el 2006.

CON GARROCHA. El caso del coronel Juan Salazar Laba también tiene ribetes de escándalo. Ocupaba el número 18 en una lista de 51 candidatos, del arma de infantería, que buscaban ascender a las vacantes de general de brigada que tenía su especialidad. En el primer reporte de notas de "apreciación", Salazar estaba calificado con 89.800.

Luego, de manera misteriosa, apareció en el puesto 4 y con 95.066 de puntaje en aquel cuadro del "aplausómetro".

En el promedio final, Juan Salazar fue ubicado en el número 11 y su especialidad tenía 7 vacantes para ser promovidos. Como sucedió en el caso anterior, ascendió "contra viento y marea".

El coronel Salazar Laba es uno de los 10 compañeros de promoción castrense del mandatario Ollanta Humala, de 1984, Héroes de Pucará y Marcavalle, que lograron subir en el escalafón del Ejército a generales de brigada en octubre pasado.

Cabe anotar que el primer cuadro de méritos del "aplausómetro" tiene la firma de tres integrantes de un comité integrado por los generales Ricardo Moncada, jefe de Estado Mayor; Carlos Farach, jefe del Copere; y Hernán Flores Ayala. Pero en el reporte con notas "mejoradas" sólo aparecen las rúbricas de los dos primeros.

Las fuentes atribuyen esta injerencia en el último proceso de ascensos al coronel retirado Adrián Villafuerte, asesor presidencial en temas de Defensa, quien tuvo la colaboración del comandante general del Ejército, Víctor Ripalda, y del segundo en aquel instituto armado, el general Moncada. Óscar Libón - Unidad de investigación

Read More...

jueves, 5 de enero de 2012

FAMAE FIRMA CONTRATO CON ECUADOR

FAMAE Firma Contrato con el Ministerio de Defensa de Ecuador


El Ministro de Defensa de la República del Ecuador, don Javier Ponce Ceballos, y el Director de las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE), GDB Juan Vidal G., suscribieron un contrato de adquisición de material militar, el 14 de diciembre en la ciudad de Quito, Ecuador.

El documento fue firmado luego de intensas reuniones de coordinación y en presencia del representante Militar de FAMAE, CRL Christian Slater E., del Agregado Militar de la Embajada de Chile en Ecuador, CRL Ernesto Gutiérrez B. y otras autoridades tanto chilenas como ecuatorianas en el edificio del Ministerio de Defensa en Quito.
Este contrato permite avanzar aún más en la colaboración en el área de Defensa entre Chile y Ecuador, en el marco del acuerdo de cooperación suscrito por ambos países en el año 2009.



Read More...

miércoles, 4 de enero de 2012

ARMADA REALIZA SALVAMENTO DE YATE

Armada realiza salvamento de yate en emergencia en el Pacífico


Valparaíso, Dirección de Comunicaciones de la Armada. Luego de un rápido operativo, que incluyó una aeronave de exploración aeromarítima P-3ACH de la Aviación Naval, la Armada de Chile logró encontrar y realizar las labores de salvamento del ciudadano norteamericano Thomas Louis Corogin, que a bordo del yate "TLC" se encontraba en emergencia en las cercanías de Isla de Pascua. A las 16:39 horas (hora de Chile continental) del 3 de enero, se activó la radiobaliza de emergencia satelital del yate mientras se encontraba navegando a 440 millas náuticas (800 kms. aproximadamente) al sur de Isla de Pascua, rumbo a Puerto Williams. El yate zarpó desde el puerto de Hanga Roa el día 27 de diciembre del año pasado con sólo el tripulante individualizado.

                                         
El yate "TLC" zarpó desde Isla de Pascua el día 27 de diciembre del año pasado y se declaró en emergencia el día de ayer. 

 
La Armada, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo (DIRECTEMAR), activó el protocolo de emergencia marítima correspondiente, disponiendo que el buque mercante "White Kingdom", que se encontraba a 250 millas náuticas del área, se desviara de su ruta para verificar el lugar de la emergencia.


Asimismo, la Armada dispuso el despegue de un avión de exploración aeromarítima P-3ACH "Orión" de la Aviación Naval, que a las 07:30 comenzó a sobrevolar el área y que, luego de realizar un reaprovisionamiento de combustible en Isla de Pascua, logró detectar y tomar contacto con yate siniestrado a las 13:30 horas, donde el ciudadano norteamericano informó encontrarse en regulares condiciones de salud y solicitó ser evacuado.

Se espera que el "White Kingdom" arribe al costado del yate cerca de las 20:00 horas de hoy, mientras el Avión Naval mantiene el sobrevuelo y el contacto con el yate. A las 18:00 horas zarpó la fragata "Blanco Encalada", con un helicóptero y un equipo médico, con el objeto de realizar un encuentro en alta mar con el buque japonés para posteriormente trasladar al tripulante estadounidense a Valparaíso y al servicio asistencial del puerto. Se estima que el rescate se producirá el día 7 de enero a las 08:00 horas.


El P-3ACH "Orión" de la Armada de Chile realizó el avistamiento y el contacto con el yate siniestrado


Read More...