Páginas

sábado, 5 de enero de 2013

Lancha Misilera “Chipana” celebra Aniversario N° 32

Tercera Zona Naval
Lancha Misilera “Chipana” celebra Aniversario N° 32


La dotación de la Lancha Misilera junto al Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval Contraalmirante Kurt Hartung

Punta Arenas, Tercera Zona Naval. Con una ceremonia a bordo de la LM "Chipana" se conmemoró el Aniversario N° 32, del izamiento de Pabellón Nacional de esa Unidad, la cual fue presidida por el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval Kurt Hartung, y que contó con la presencia de los Oficiales del Estado Mayor, Comandantes de Unidades, Jefes de Reparticiones e invitados especiales.

Con fecha 30 de diciembre de 1980, en la base naval de Sharem el Sheik, Israel, se izó por primera vez el pabellón de Chile, bautizándola como LM "Chipana". En esa oportunidad, se encontraban presentes el Embajador de Chile en Israel, don Santiago Benadava, y el primer Comandante chileno de la unidad, en ese entonces, el Capitán de Fragata don Oscar Vidal Walton.



El Comandante de la Chipana, Capitán de Fragata, Marcelo Zoppi

En la ocasión, el Comandante de la Chipana, Capitán de Fragata, Marcelo Zoppi, mencionó que el buque ha navegado más de 500.000 millas náuticas, ha sido sometida a varios períodos de reparación, recuperación y modernización, y ahora último, fue afectada por el tsunami del 27/F en la bahía de Talcahuano, oportunidad en que esta noble unidad pudo soportar los embates de la naturaleza, dejándola varada sobre el muelle y que gracias a la capacidad de Asmar Talcahuano y al espíritu de la dotación, la unidad fue desvarada y quedó finalmente operativa.

Read More...

Buque Escuela “Esmeralda” finaliza su 57° Crucero de Instrucción

Buque Escuela “Esmeralda” finaliza su 57° Crucero de Instrucción


Alrededor de las 13:00 horas recaló a Valparaíso el Buque Escuela "Esmeralda", dando término a su 57° Crucero de Instrucción, siendo su dotación recibida por familiares y amigos, los que llegaron muy temprano a la punta del Molo de Abrigo.

Valparaíso. Departamento de Relaciones Públicas de la Primera Zona Naval. Alrededor de las 13:00 horas, de este viernes 04 de enero recaló a Valparaíso el Buque Escuela "Esmeralda", dando término a su 57° Crucero de Instrucción, siendo su dotación recibida por familiares y amigos, los que llegaron muy temprano a la punta del Molo de Abrigo.

Este fue el segundo crucero más largo de la historia del buque y además, por segunda vez efectuó la vuelta al mundo visitando diez países y un total de 13 puertos entre los que se encontraban: Isla de Pascua; Wellington en Nueva Zelanda; Sidney y Brisbane, en Australia; Benoa en la isla de Bali, Indonesia; Ciudad de Singapur en Singapur; Bombay, India; Haifa en Israel; Estambul, Turquía; Cádiz y Las Palmas en España; regreso a Sudamérica a través de Cartagena de Indias, Colombia; Guayaquil en Ecuador y Valparaíso.

La "Dama Blanca" al mando del Capitán de Navío, Guillermo Lüttges Mathieu tuvo una travesía de casi nueve meses (258 días) por los mares del mundo en lo que destaca la navegación por los canales de Suez y de Panamá, los dos más importantes del mundo; además, de haber visitado por primera vez en su historia los puertos de Brisbane en Australia y Mumbai en la India. Asimismo, este crucero rompió el record de Millas Navegadas del buque, superando las 30 mil millas al navegar un total de 30.907 millas.

Recibida por autoridades

El Ministro de Defensa Rodrigo Hinzpeter, junto al Subsecretario de las Fuerzas Armadas, Alfonso Vargas; el Intendente Regional Raúl Celis y la Alcaldesa de Viña del Mar se embarcaron en Caleta Higuerrillas siendo recibidos a bordo del Buque Escuela por el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles.

Con las autoridades e invitados especiales a bordo, la unidad continuó su navegación para recalar en el Molo de Abrigo, mientras las autoridades conocían detalles del Crucero de Instrucción.

Durante la ocasión, el Ministro Hinzpeter destacó: "Hemos tenido el privilegio de estar junto a nuestro querido Buque Escuela "Esmeralda" en los últimos tramos de esta que ha sido la más extensa navegación con los Guardiamarinas y Marineros de nuestra querida Armada que han realizado su Crucero de Instrucción."



El Ministro de Defensa Rodrigo Hinzpeter, junto al Subsecretario de las Fuerzas Armadas, Alfonso Vargas; el Intendente Regional Raúl Celis y la Alcaldesa de Viña del Mar se embarcaron en Caleta Higuerrillas siendo recibidos a bordo del Buque Escuela por el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles.

Por su parte el Almirante González señaló que: "Vamos a tener que cambiar por primera vez los palos porque el buque ya llegó a su media vida, estos buques pueden durar 100 años y por lo tanto, vamos a parar el buque seis meses juntando dos viajes el próximo año de tal suerte que podamos tener dos períodos de reparaciones de seis meses para cambiar los cinco palos."

Dotación

Por segundo año la dotación que realizó el Crucero de Instrucción fue mixta. Esta estuvo integrada por 320 tripulantes dentro de los cuales 38 corresponden a personal femenino y 282 a personal masculino. Participaron en calidad de invitados durante todo el crucero, Oficiales extranjeros de las armadas de Argentina, Ecuador, Uruguay y Brasil; y durante algunos tramos, oficiales de Alemania, Australia, Nueva Zelanda, China, Singapur, Suecia, Turquía, y Colombia, mientras que actualmente están embarcados Oficiales de Sudáfrica, USA. Canadá, México y Francia.

Asimismo, durante todo el crucero participaron Oficiales chilenos del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros y por primera vez, este año viajó una oficial de la Policía de Investigaciones (PDI).

Cabe señalar que en esta oportunidad, por primera vez se embarcó un Obispo Evangélico para asistir espiritualmente a los fieles de esa religión.

Read More...

miércoles, 2 de enero de 2013

Lancha Misilera 36 “Guardiamarina Riquelme“ fue dada de baja del servicio de la Armada de Chile

Lancha Misilera 36 “Guardiamarina Riquelme“ fue dada de baja del servicio de la Armada de Chile


Luego de más de 38 años de vida, de los cuales 15 estuvo al servicio de la Armada de Chile en la zona norte del país, la Lancha Misilera 36 "Guardiamarina Riquelme" fue dada de baja del listado naval.


Talcahuano. Departamento de Relaciones Públicas de la Segunda Zona Naval. En el preciso momento en que se producía el ocaso la tarde del 27 de diciembre fue arriado el pabellón de combate de la Lancha Misilera 36 "Guardiamarina Riquelme", acompañado de los repiques de su campana. Con este simbólico acto esta unidad naval fue dada de baja, luego de 15 años y cuatro meses de servicio en la Armada de Chile.

La ceremonia realizada en el sector del Molo 500 de la Base Naval Talcahuano, fue presidida por el Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, Contraalmirante Osvaldo Schwarzenberg Ashton, quien dio lectura a la orden de transbordo de su último Comandante, Capitán de Corbeta Gastón González Pinto, quien fue destinado a la Comandancia en Jefe de la Cuarta Zona Naval, y al documento de la Comandancia en Jefe de la Armada que protocoliza la baja como retirada del servicio a la unidad.

La Lancha Misilera "Riquelme" llegó al país en 1997, la que después de un período de entrenamiento en la bahía de Concepción recaló el 19 de enero del año siguiente al puerto de Iquique para incorporarse al Comando de Misileras del Norte, "donde su gran velocidad y furtividad se complementaron y potenciaron con la protección que le otorga la geografía costera de la zona norte del país. Su empleo táctico y su capacidad para operar en conjunto con medios aéreos y de superficie de mayor tamaño le otorgaron al mando operativo la posibilidad de disponer de una excelente arma de combate".



El Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, Contraalmirante Osvaldo Schwarzenberg, quien presidió la ceremonia, recibió el pabellón de combate de la LM "Riquelme" de manos del Capitán Gastón González, último Comandante de la unidad.

Haciendo un recuento de las actividades realizadas durante el último año de operación, el Capitán González recordó "el 2012 nos entrenamos con profesionalismo, dedicación y especialmente con mucha camaradería junto a otras unidades, para así cumplir con las altas exigencias de nuestro mando, alcanzando un excelente estado de operatividad".

En el ámbito protocolar, la dotación de esta unidad representó a la institución en los aniversarios de las ciudades de Antofagasta y Tal Tal. En las actividades deportivas fueron los mejores al obtener, por segundo año consecutivo, el primer lugar en el campeonato Caupolicán del Comando de Misileras del Norte.

Al zarpar de Iquique el 25 de septiembre, la Lancha Misilera "Riquelme" dio inicio a su última singladura de mil 100 millas náuticas - las que se suman a las 151 mil 498 navegadas con anterioridad- para dirigirse a la Base Naval Talcahuano, donde los fierros de este noble guerrero descansaran luego de más de 38 años de vida útil.

Luego del desembarco de la dotación, el Contraalmirante Schwarzenberg recibió en custodia el pabellón nacional que flameó en el mástil de la unidad recorriendo el litoral nacional entre Arica y Tal Tal, el que estuvo a bordo desde el 20 de mayo de 1998 "indicando la señal inequívoca que no cabe rendición y representando la tradición y valentía, honor y disciplina, lo que en definitiva es lo más querido para todo chileno", concluyó el Capitán González.

Read More...

domingo, 30 de diciembre de 2012

PRIMER BLOQUE DE OPV 3 EN GRADA DE CONSTRUCCIÓN

PRIMER BLOQUE DE OPV 3 EN GRADA DE CONSTRUCCIÓN

Diciembre 19, 2012

El pasado 13 de diciembre, se efectuó un hito importante en todo proceso de construcción naval, que consiste en el montaje en la grada de lanzamiento del primer bloque de la Unidad. En este caso, correspondiente al Bloque 41, sub-bloque 410 del OPV 3, el cual tiene un peso de 40,5 toneladas, que se encuentra ubicado entre las cuadernas 39 y 48. En este bloque, se instalaran diversos equipos y estanques correspondientes al sector sala de equipos domésticos.

Cabe recordar que en julio de este año, se efectuó el corte de la primera plancha del proyecto con la presencia del entonces Ministro de Defensa Nacional, Sr. Andrés Allamand Z.

Esta unidad será bautizada con el nombre de “Marinero Fuentealba”, en honor a quien diera su vida rescatando a sus compañeros, luego del naufragio del Escampavía “JANEQUEO”.

El Patrullero de Alta Mar de características similares a las otras dos unidades construidas por ASMAR, el OPV 81 "Piloto Pardo" y el OPV 82 "Comandante Toro", contará con mejores capacidades para policía marítima y un casco reforzado para navegaciones en aguas antárticas; ya que será comisionado a la Tercera Zona Naval, con puerto base en Punta Arenas






Read More...

jueves, 20 de diciembre de 2012

Comienzan en la Armada de Chile las pruebas de aceptación del nuevo buque oceánico AGS-61 “Cabo de Hornos”

Comienzan en la Armada de Chile las pruebas de aceptación del nuevo buque oceánico AGS-61 “Cabo de Hornos”


Con más de 2 años de retraso por los efectos del maremoto que sacudió a Chile, en la última semana de noviembre se iniciaron las pruebas de aceptación de la nueva nave científica de la Armada de Chile, AGS-61 Cabo de Hornos. Se trata de una nave del tipo ST367 diseñado por los astilleros noruegos Skipstekniskas AS y construida en los astilleros ASMAR de Talcahuano. El “Cabo de Hornos” nació como requerimiento para el reemplazo del buque Oceanográfico AGOR-60 Vidal Gormaz el que sufrió la baja en Agosto de 2010 y el que se encuentra hoy en proceso de desguace en la ciudad de Puerto Montt.

El contrato para la construcción del “Cabo de Hornos” se firmó en diciembre de 2007, iniciándose la construcción en febrero de 2009, estimándose un costo original de 62 millones dedólares. El lanzamiento de la unidad estaba previsto para la mañana del 27 de febrero de 2010, sin embargo el “Cabo de Hornos” sufrió la envestida del terremoto y posterior maremoto de la madrugada de ese mismo día.

Las olas lo sacaron de la grada de lanzamiento, dejando su casco sentado en tierra firme a 200 metros de la grada. Debido a los destrozos del astillero y base naval, el navío quedó en esa posición 11 meses, teniendo la Armada que dedicar los esfuerzos de recuperación prioridades aun mayores. Es en Enero de 2011 que la nave se recupera y es montada sobre dos remolques para poder ser finalmente montada sobre un pontón y así ingresar a dique. Dicha maniobra tuvo un costo de 5,6 millones de dólares, a los que hubo que sumar otros 16 millones para recuperar los daños causados por el desastre natural.


El “Cabo de Hornos” recibió la clasificación de nave científica, debido a la cantidad de funciones que podrá ejercer. Entre ellas se destacan la Evaluación hídroacustica para la determinación de biomasa, hasta profundidades de 1200 metros, la pesca para el muestreo y estudio de especies hasta 1500 metros, la Oceanografía física y química para profundidades de hasta 5000 metros, la Oceanografía operacional para el estudio de fenómenos climáticos y la interacción océano-atmosférica, la Oceanografía y geofísica para el estudio del movimiento de las palcas tectónica y continental hasta un profundidad de 8000 metros, el mapeo submarino hasta los 10,000 metros de profundidad y la recopilación de datos para estudios meteorológicos.

Dentro de los avances tecnológicos del buque se destaca el sistema de propulsión mixto diesel/eléctrico que cumple con la norma internacional de reducción de ruido ICES 209. El AGS-61 “Cabo de Hornos” será finalmente entregado en marzo de 2013.

Las características de la nave son:

Eslora: 74.10 metros

Manga en puente: 19,14 metros

Puntal Cubierta: 2:14 metros

Calado: 5.40 metros

Velocidad: 15.5 nudos

Acomodaciones para 9 oficiales, tripulación de 34 y 25 científicos.

Clase: Germanische Lloyds +100 A5 E MC AUT "E", "Research Vessel"

Propulsión: Motor Diesel x Wartsila y eléctricos Ansaldo.

Capacidad de personal: 9 oficia-les, 34 gente de mar y 25 científicos, total: 68 personas. Autonomía: 35 días navegando, sin reabastecimiento. Velocidad máxima +14,5 nudos. Aguadulce: 138,8 m3.

(Criatián Marambio, corresponsal en Santiago de Chile)

Fotografías:

1.- El Cabo de Hornos en proceso de recuperación tras el desastroso maremoto que afectó las instalaciones de ASMAR Talcahuano.

2.- El Cabo de Hornos saliendo de Talcahuano para iniciar las pruebas de mar.

Read More...

20 toneladas de desechos retiró el LSDH “Sargento Aldea” desde Juan Fernández

20 toneladas de desechos retiró el LSDH “Sargento Aldea” desde Juan Fernández


Los residuos serán vendidos como material de reciclaje y los ingresos de estos serán destinados a fomentar el reciclaje y la promoción turística de la isla


Valparaíso. Departamento de Relaciones Públicas de la Primera Zona Naval. Con veinte toneladas de desechos metálicos arribó ayer a Valparaíso el Buque "Sargento Aldea", proveniente del Archipiélago Juan Fernández, tras haber estado cuatro días recogiendo residuos que serán reciclados en el continente.

Esta iniciativa nace de la preocupación que tenía el Consejo Insular de Turismo de Robinson Crusoe, por la basura que se estaba acumulando en la isla. Es por eso que Sernatur, la Armada de Chile y la empresa privada, Gerdau Aza, acogieron esta necesidad y hoy podemos ver los resultados de un trabajo realizado en conjunto entre el mundo privado y público, todo con el objetivo de tener un Chile más limpio.

El Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante Julio Leiva Molina, señaló que: "Hay muchas instituciones que están trabajando por un mismo fin, la Armada pone a disposición su medio más importante que es el transporte; sin embargo nuestra gente trabajó codo a codo con los pobladores, con personal de Sernatur y del Consejo Insular de Turismo para que esto se pudiera hacer realidad."

Por su parte el Director Regional de Sernatur, Milos Miskovic señaló que: "Este es un día muy emotivo para nosotros y para todos los actores que participan en el Consejo Insular de Turismo de Robinson Crusoe porque gracias al apoyo de la empresa privada Gerdau Aza, el incondicional aporte de la Armada, hemos podido llegar a contribuir al desarrollo sustentable en uno de los destinos ideales para lo que es el Archipiélago de Juan Fernández."



Los desechos serán reciclados por la empresa Gerdau Aza


Finalmente, el Gerente de Destino del Archipiélago de Juan Fernández, Juan Esteban Barrios indicó que: "Empezamos a trabajar con la gente de la Isla recolectando distintos tipos de residuos en distintas partes, las zonas comunes, en las mismas casas y ahí empezamos a trasladar en camiones, con la ayuda de la I. Municipalidad, en un punto de acopio muy cerca del muelle; luego hubo un proceso de compactación de la chatarra y posteriormente en conjunto con la Armada, los embarcamos en una barcaza."

Cabe señalar que los residuos serán vendidos como material de reciclaje y los ingresos de estos serán destinados a fomentar el reciclaje y la promoción turística de la isla.

Read More...

Almirante González recibe a máxima autoridad del Comando Sur EE.UU

Almirante González recibe a máxima autoridad del Comando Sur EE.UU



El Almirante González recibe el saludo del Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, General del Cuerpo de Infantería de Marina, John F. Kelly.
Santiago, Dirección de Comunicaciones de la Armada.


Este miércoles 19 de diciembre, el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles, recibió el saludo del nuevo Comandante del Comando Sur (SOUTHCOM) de los Estados Unidos, General del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE.UU., John F. Kelly.

La visita se enmarca en el primer viaje que efectúa el General Kelly a la región bajo este cargo, que asumió el 19 de noviembre pasado, en reemplazo del General de la Fuerza Aérea de los EE.UU., Douglas M. Fraser.

Como comandante de SOUTHCOM, el general Kelly es responsable de supervisar todas las operaciones militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. Previo a asumir la comandancia, el general Kelly se desempeñó como asesor militar senior del secretario de Defensa de los Estados Unidos.

Read More...

Entregan trabajos de la “Batería Esmeralda”

Entregan trabajos de la “Batería Esmeralda”


La entrega de esta primera etapa implica un importante aporte para la historia y cultura de Valparaíso

Valparaíso. Departamento de Relaciones Públicas de la Primera Zona Naval. Durante la mañana de este martes 18 de diciembre, se hizo entrega oficial de la primera etapa del proyecto de Restauración y Conservación de la Batería Esmeralda.

La actividad, contó con la presencia del Ministro de Cultura, Luciano Cruz -Coke Carvallo; el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles; el Presidente de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, Almirante (R) Rodolfo Codina Díaz; autoridades regionales y militares; además de invitados especiales.

En la ocasión, el Almirante (R) Codina señaló que: "Hoy finaliza una importante primera etapa que está a la vista de los presentes. No obstante ello, aspiramos a más, pues sabemos que la Batería Esmeralda aún precisa de una segunda etapa para cumplir con los objetivos planteados al iniciar este anhelo, los que permitirán que el trabajo se desarrolle plenamente y en un corto plazo".

Por su parte, el Ministro Cruz - Coke destacó que: "Esta Batería ha implicado un trabajo de rescate patrimonial entre la Corporación del Patrimonio Marítimo y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que asciende a aproximadamente $75 millones y que termina con esta primera etapa."

Finalmente, el Almirante González señaló que: "Esta casamata es única en América, no tenemos antecedentes históricos que nos muestren, al menos en Europa, que sean cubiertas; vale decir que tengan techo, características de casamata con cañones de 600 libras que son bastante grandes y es un primer esfuerzo que estamos haciendo, en una primera etapa, porque en la segunda etapa están considerados los detalles de mantención de las piezas de artillería y todos los detalles para que esto quede como un museo de sitio como se merece Valparaíso."

Read More...

sábado, 15 de diciembre de 2012

Crocodile Clase 250: el submarino liviano de combate diseñado en Chile

Reportaje
Crocodile Clase 250: el submarino liviano de combate diseñado en Chile




(Infodefensa.com) J. Higuera, Valparaíso (Chile) - El Crocodile Clase 250, un sumergible de 250 toneladas, es definido por sus diseñadores y potenciales constructores –el grupo industrial local Vapor Industrial SA- como un “submarino ligero de combate”.

Esta nave fue una de las sorpresas que EXPONAVAL 2012 ofreció a sus visitantes. El Crocodile Clase 250 fue exhibido en la forma de una gran maqueta a escala que mostró su configuración interior, está concebida para operar en un rol de negación del mar en escenarios costeros y de litoral.

Para ello estará equipada con cuatro tubos lanza-torpedos, que por razones de tamaño y espacio irán instalados entre los cascos exterior e interior del sumergible, y que estarán adaptados para lanzar tanto torpedos pesados del tipo Black Sharkde DCNS/WASS como misiles anti-buques del tipo SM-39 Exocet de MBDA.

El equipamiento del pequeño submarino también considera otros equipos esenciales para el cumplimiento de su rol, como sistemas de navegación respaldados por giroscopio láser y posicionador satelital (GPS), además de sistemas para comunicaciones y transferencia de datos subacuáticas. El Sistema de Combate incluirá sonares tanto pasivos como activos, radar, sistemas de apoyo electrónico (ESM) y un periscopio táctico.

El sumergible podrá alcanzar una velocidad máxima de 10 nudos en superficie. Bajo el agua su velocidad máxima será de 12 nudos, en tanto que su velocidad económica o de crucero será de 4 nudos, para una autonomía máxima de 100 millas náuticas con baterías.

La autonomía de operación bajo el agua podrá ser doblada a 200 millas náuticas, siempre con una velocidad de crucero de 4 nudos, si se incorpora una sección de casco adicional con un sistema auxiliar de propulsión independiente de aire (AIP). El sistema AIP, del tipo de combustión en ciclo cerrado, también ha sido diseñado por Vapor Industrial, con asistencia italiana.

La capacidad de inmersión máxima del Crocodile 250 es crípticamente descrita por sus diseñadores como “entre 200 y algo más metros”. Su tripulación es de 9 personas, pero también dispone de espacio para acomodar a seis buzos tácticos o operadores de fuerzas especiales con su equipamiento. Sin embargo, el diseño puede ser modificado en su tamaño, para ampliar su espacio interno o porte de armas, según los requerimientos de eventuales clientes.

La Armada y el Gobierno de Chile estarían interesados en financiar la construcción de un prototipo del Crocodile 250. El prototipo equipado tendrá un costo de entre US$10 y 12 millones, en tanto que la construcción sólo del casco (sin armas ni otros sistemas) costará en torno a los US$4 millones.

David Costa, CEO de Vapor Industrial y encargado del proyecto, es ingeniero de la Marina chilena con amplia experiencia en la construcción de submarinos enanos. Ella fue ganada trabajando en Italia con constructores como Cosmos. Costa comenzó a trabajar en el diseño del Crocodile hace ocho años, y en el proceso sumó a su equipo a ingenieros con que había trabajado antes en Italia.

Con oficinas centrales en Santiago, Vapor Industrial es un grupo de empresas que incluye astilleros y talleres de maquinas en la zona norte de Chile, donde atiende principalmente las demandas de mantenimiento, reparación ó modificación de naves pesqueras y motores marinos.

Read More...

Las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas


Carta abierta a Torre Tagle
Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.
por Alvaro Vargas Llosa - 15/12/2012 - 04:52




ME DIRIJO a ustedes -el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú- usando el apelativo con el que se los conoce por la casona virreinal que les sirve de sede principal. Lo hago con respeto por sus vivos y sus muertos, entre quienes están algunos de los peruanos que más admiro. Tengo la esperanza de que vean un ánimo constructivo en estas líneas, con las que quiero expresarles que ha llegado la hora de un gran cambio de mentalidad.

Lo hago ahora que la fase oral del proceso de La Haya ha acabado y sólo falta el dictamen, probablemente dentro de pocos meses. Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.

Explicaré en seguida las razones por las que creo esto y me apresuro a decir que preferiría equivocarme. Temo, además, que el orgullo herido de muchos compatriotas pueda, si el fallo nos es adverso, frenar durante un tiempo el proceso de superación del trauma histórico, del que es prueba el vuelco que hemos dado a nuestras relaciones.

No dramatizo las cosas: confío en que la dinámica de los intercambios y el espíritu de los tiempos nos volverán a acercar, pase lo que pase. Pero es mejor celebrar triunfos que no se dan por seguros que sufrir derrotas que no se le pasan a uno por la cabeza, especialmente en el terreno de las relaciones exteriores, donde los sentimientos suelen adquirir una intensidad tribal muy poderosa que no facilita la sindéresis y el sentido de las prioridades. De allí mi aprensión.

El cambio de mentalidad que urge en Torre Tagle exige dejar atrás una forma de entender nuestras relaciones exteriores que tuvo mucho sentido en el pasado, porque la independencia latinoamericana produjo repúblicas indefinidas en tantos sentidos.

Esa mentalidad -de la que la generación que nos representa gallardamente en La Haya es tal vez el canto de cisne- se concentró en la definición de nuestras fronteras y nuestra identidad republicana de cara a los vecinos y el resto del mundo.

Hoy día, sólo una inseguridad en nosotros mismos puede justificar que ustedes sigan dedicando los mejores esfuerzos a algo que está esencialmente resuelto y que se resistan a actualizar la mentalidad decimonónica. Urge una nueva perspectiva que vea en la integración real -no la ritual que silba en la boca de políticos de poca monta, ni la dictada por la moda o la corrección política- la forma inteligente y patriótica de honrar la promesa de nuestra independencia, de la que pronto se cumplirán 200 años.

En el empeño de la afirmación de nuestras fronteras volcaron sus predecesores en la Cancillería peruana lo mejor de sí. No desmerezco ni por un instante lo que hicieron: sin ellos, no habría República del Perú. Entre los cancilleres que contribuyeron a la afirmación de nuestro espacio como república soberana hay figuras deslumbrantes.

Cito algunas: el liberal Sánchez Carrión, que entendió bien que, a pesar de su mesianismo, Bolívar era indispensable para derrotar a España; el escritor Felipe Pardo y Aliaga, cuyos méritos fueron mayores fuera de la cancillería, pero que dio lustre y cultura a esa institución; y un Toribio Pacheco, el mejor canciller de nuestra historia a decir de los historiadores Riva Agüero y Basadre, un genio que logró la alianza de Perú, Chile, Ecuador y Bolivia ante la amenaza naval española en 1865 y 1866, y que poco antes explicó al mundo en textos memorables la justicia de nuestra causa.

La mejor prueba de que era necesario que sus antecesores dedicaran sus esfuerzos a la afirmación de los límites de la república es que con frecuencia los tratados que se firmaban eran superados por nuevos conflictos o circunstancias que obligaban a hacer nuevos tratados.

Por eso hubo que hacer un nuevo tratado con Brasil en 1909, a pesar del que habíamos firmado medio siglo antes; por eso hubo que ratificar el que teníamos con Colombia, y que una guerra había puesto en cuestión en 1932 y 1933; por eso seguíamos firmando protocolos con Bolivia en 1925, 23 años después del primer tratado limítrofe con ellos; y por eso en 1998 hubo que acabar de sellar una frontera con Ecuador, a pesar de que existía un tratado desde 1942.

No sorprende, pues, que estemos ahora litigando en La Haya, a pesar de que en 1999, poco después del Acta de Ejecución que firmamos con Chile, el Perú anunció que se habían acabado para siempre los conflictos.

Me siento obligado, por un elemental respeto a ustedes, a explicar por qué creo que tenemos mínimas posibilidades de ganar en lo referente al reclamo principal y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que atañe al segundo.

La tradición jurídica y política peruana mezcla muchos elementos que van a contrapelo de la formación de quienes van a decidir esto en Holanda. El positivismo jurídico, el formalismo y el reglamentarismo de nuestra tradición hicieron que a menudo le busquemos tres pies al gato. La ley no suele ser para nosotros un conjunto de principios derivados de la sabiduría de los siglos, sino cualquier cosa que dice el que manda.

La hacemos con tanto grado de irrealidad y la interpretamos de una forma tan puntillosa y jesuítica que cualquier cosa puede ser vista como la ley y cualquier cosa como su violación. Esta tradición hace que nos importe la letra pero no el espíritu.

No importa que el espíritu diga una cosa si la letra, torcida por nuestro formalismo interpretativo, dice otra. Por eso en la Colonia se decía “se acata pero no se cumple”. Por eso también tenemos los peruanos una economía informal tan grande y un respeto tan escaso por la legalidad.

¿A dónde voy? A que si aplicamos esta tradición a los documentos clave del proceso de La Haya -el Decreto Supremo en el que el Presidente Bustamante y Rivero proclamó la soberanía sobre las 200 millas marítimas frente a las costas peruanas, la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954-, podemos concluir que, en efecto, no hay un tratado perfecto e integral, como lo hubiésemos hecho hoy, de delimitación marítima con Chile.

Pero, para jueces que prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima.

Y eso -haber acordado una frontera marítima- es lo único que pide el texto de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, al que nos aferramos como tabla de salvación. Ella establece que nadie podrá extender su mar territorial más allá de la línea equidistante “salvo acuerdo en contrario” (artículo 15), y que la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma continental se hará “por acuerdo” entre las partes (artículos 74 y 83).

No dice cómo tiene que ser el acuerdo, ni si puede o no estar incluido en un texto que se ocupe también de otras cosas, ni si tiene que tener una redacción determinada. Una revisión a vuelo de cóndor de la jurisprudencia de la corte sugiere que a este tribunal le importa mucho más si, a partir de los textos y la práctica derivada de ellos, se puede interpretar que hay un acuerdo que el estilo, la amplitud, el detalle y las formalidades de lo suscrito.

Bajo esta premisa, enumero aquí algunos elementos que lesionan nuestro caso. Ofrezco primero los que se refieren al reclamo principal y luego los que tienen que ver con el segundo reclamo.

-El Decreto Supremo de 1947, con el cual el Perú proclamó su soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas, siguió a la declaración con la que el Presidente de Chile hizo lo mismo. Los gobiernos notificaron uno al otro esta proclamación.

En 1952, ante la violación de sus respectivos espacios por flotas extranjeras, se reunieron Perú y Chile, y se les sumó Ecuador, para formalizar en términos internacionales lo que habían hecho unilateralmente en 1947. Como prueban las actas de la reunión, hay una decisiva línea de continuidad entre los textos de 1947 y la Declaración de Santiago de 1952. Esto ayuda a entender la falta de especificidad y detalle en el texto de 1952 y lo mucho que todas las partes daban por establecido.

-En 1955, García Sayán, el canciller peruano que firmó con Bustamante y Rivero el Decreto Supremo de 1947, publicó un boceto en su libro Notas sobre la soberanía marítima del Perú con la zona marítima peruana. Allí figuran los paralelos como límites.

-El Decreto Supremo de 1947 dice que las 200 millas se medirán siguiendo los paralelos geográficos, que era entonces la manera de trazar el perímetro exterior de una zona marítima. Así se había hecho en 1939, en la Declaración de Panamá, para establecer un cordón de seguridad en el mar alrededor de todo el continente americano. Hoy el Perú ya no usa el método para fijar las 200 millas, pero el cambio no afecta los paralelos, sólo lo que está en su zona.

-Cuando Chile invitó a Ecuador a la reunión en la que se iba a firmar la Declaración de Santiago y otros convenios en 1952, le comunicó que determinar “el mar territorial” era el primer objetivo. No dijo que el objetivo era sólo firmar un convenio de pesca.

-La idea de que la Declaración de Santiago es un simple convenio pesquero choca con dos hechos: al mismo tiempo que ese documento, que fue el principal, se firmaron otros más, entre ellos uno de pesca. Además, el título, el preámbulo y el texto confirman que los países estaban fijando su soberanía marítima, algo, por lo demás, que sentó precedente mundial: el principio de las 200 millas que se incrustó en el derecho marítimo universal, como lo dice la ONU, nació allí y en las proclamaciones de 1947.

-El artículo IV de la Declaración de Santiago, que se refiere al paralelo como límite de la zona marítima, lo hace en referencia al caso de que haya islas de un país firmante que estén a menos de 200 millas de la “zona marítima general” de otro. El artículo supone, pues, la existencia de una zona marítima general claramente delimitada de cada uno de los tres países. Si no, ¿cómo puede una isla estar a menos de 200 millas de ella?

-Las actas de la reunión que produjo la Declaración de Santiago registran que el artículo IV nació como producto de un pedido del delegado ecuatoriano, quien solicitó que se dejase en claro que “la línea limítrofe de la zona jurisdiccional de cada país” era el paralelo del punto en que la frontera terrestre llega al mar. Los delegados del Perú y Chile redactaron el famoso artículo IV con ese entendido, que las actas han inmortalizado.

-En 1954, en las reuniones para suscribir los acuerdos de ese año, se discutió la Declaración de Santiago firmada en 1952 y la correcta interpretación del artículo IV, que habla del paralelo en caso de haber islas. Ecuador pidió incorporar un artículo que dejara muy claro que el paralelo es la frontera que divide las aguas jurisdiccionales. Los delegados de Perú y Chile, como dicen las actas oficiales, dijeron que ello sería redundante porque estaba claro en el artículo IV de la Declaración de Santiago. Todos estuvieron de acuerdo en que figurara oficialmente en las actas.

-El Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 fija la frontera en el paralelo en su primer artículo expresamente, sin mencionar islas.

-En la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano que en 1955 ratificó la Declaración de Santiago y la Convención de 1954, el diputado Peña Prado afirmó que el propósito de la conferencia de 1952 había sido establecer los límites marítimos. Es el único discurso que se conoce porque lo publicó “La Crónica” completo.

-Hay varios mapas del Perú aprobados por la Cancillería con los límites marítimos basados en el paralelo de latitud, de acuerdo con un Decreto Supremo de 1957 que decía que no se podía publicar mapas sin su autorización.

-Cuando Colombia firmó su tratado de límites con Ecuador en 1975, el canciller colombiano fue al Congreso a sustentar el pedido de ratificación. Allí justificó el uso del paralelo como límite marítimo porque había sido el utilizado en la Declaración de Santiago por Perú, Chile y Ecuador. Por otro lado, el Departamento de Estado norteamericano ha publicado el mapa con los límites marítimos del Perú y Chile.

-Entre los demás países sudamericanos, el método de delimitación que rige es el del paralelo de latitud, no la línea equidistante u otra fórmula. Todos ellos, cuyos tratados son muy posteriores a los años 50, se inspiraron en el Perú, Chile y Ecuador.

-En 1969, en el juicio sobre el mar del Norte en La Haya, bajo la Presidencia de Bustamante y Rivero, el tribunal oyó a Alemania, Holanda y Dinamarca referirse a la Declaración de Santiago como el documento que había fijado límites marítimos entre Perú, Chile y Ecuador. Junto con el fallo final, Bustamante Rivero emitió, como se acostumbra, una opinión personal sobre el caso. No objetó esa interpretación.

-El Acta de 1930, que dio cuenta del trabajo de la Comisión Mixta de peruanos y chilenos por encargo oficial para demarcar la frontera terrestre de acuerdo con el Tratado de Lima, dice que la “línea demarcada de frontera parte del océano en un punto en la orilla del mar situado a 10 kilómetros hacia el noroeste del primer puente sobre el río Lluta”.

Al decir que el primer hito está en la orilla del mar, no hay contradicción que salte inmediatamente a los ojos entre eso y los textos que muchos años después hablan del paralelo “del punto en que llega al mar la frontera terrestre” (1952) y del “hito número uno, situado en la orilla del mar” (Acta de 1969 de Comisión Mixta que tuvo el encargo oficial de poner las marcas de enfilación para materializar la frontera marítima).

Como La Haya no está facultada para fallar sobre la frontera terrestre, le es indiferente la eventual diferencia entre el hito y un punto exacto en que la frontera toque el mar.

-Antes de acordar los límites marítimos con Ecuador en 2011, el Perú sostenía (lo hizo incluso en la documentación inicial presentada en La Haya en 2009) que no había un problema de delimitación marítima con el vecino del norte. ¿Hay congruencia entre esto y decir que lo que fijó las fronteras con Ecuador es el acuerdo de 2011 y no la Declaración de Santiago? El propio Presidente de Ecuador y el Presidente de Chile hicieron una declaración conjunta formal el 1 de diciembre de 2005, en la que sostuvieron que los límites habían sido fijados por la Declaración de Santiago.

-Cuando el embajador Bákula viajó a Chile en 1986, para plantear la posición peruana contraria al paralelo como límite, el Perú recogió en un memorándum su actuación. Se decía que esa era la “primera presentación” de la posición peruana. Habían pasado varias décadas desde los documentos oficiales que se referían al paralelo.

La tesis de que un arreglo provisional puede durar tantas décadas es rebuscada. Bákula también dejó en claro que el planteamiento surgía de los nuevos elementos de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. La tesis chilena de que el Perú firmó y aceptó durante mucho tiempo una frontera, y luego la quiso modificar en vista de la evolución del derecho marítimo, tiene aquí un punto de apoyo.

Con respecto al triángulo exterior, estos son algunos elementos que hacen muy difícil que se atienda el segundo reclamo peruano:

-Hay seis fronteras marítimas en Sudamérica y varias más en otras partes del mundo que crean triángulos exteriores. Suele ocurrir cuando se usa el paralelo como límite. Cuando se fija una frontera, sólo se ejerce soberanía, según la jurisprudencia de la corte de La Haya, en la zona delimitada, aunque quede una zona exterior que de otro modo hubiera pertenecido a las 200 millas de una de las partes.

-El Decreto Supremo del Perú de 1947 dejaba abierta la posibilidad de extender la zona marítima más allá de las 200 millas, algo que también Chile había determinado oficialmente. Aunque sabemos que no ocurrirá, este entendimiento fijado en normas legales dificulta que el Perú ejerza soberanía en el triángulo exterior.

No se puede descartar que, en la eventualidad de fallar contra el Perú en lo principal, la corte trate de compensar esa decisión dándonos el triángulo exterior. No es demasiado probable que lo haga, porque si decide que el Perú suscribió acuerdos que delimitan la frontera y, al mismo tiempo, nos otorga el triángulo exterior, creará un precedente que puede suscitar reclamos similares de muchos otros países.

Pero como los jueces no son máquinas sino seres humanos, siempre cabe la posibilidad de que quieran evitarle al Perú un revés sin contemplaciones y nos den esta zona buscando argumentos jurídicos para ello.

Me equivoque o no, lo esencial de esta carta seguirá en pie: ha llegado la hora de que Torre Tagle dé un salto mental muy grande. El Perú tiene que poner su política exterior a la altura de su progreso económico y del mundo en que vivimos, que exige menos fronteras psicológicas y más imaginación. Una forma de hacerlo es acelerar la integración con nuestros vecinos.

¿Cuál es la razón por la que no debemos venderle a Chile gas natural o electricidad, como sostienen tantos compatriotas nuestros? En la eventualidad de que quisieran comprarlo, lo que no será fácil, dado el escarmiento que sufrieron por confiar en un acuerdo de suministro de gas con Argentina que Buenos Aires incumplió, no sólo haríamos un buen negocio: también acometeríamos un acto de integración irreversible. Integrar nuestras redes de interconexión eléctrica es algo que está al alcance de la mano.

Hay muchas formas, pero lo que importa es el principio y la voluntad. Vender gas a Chile, además de electricidad, como se lo vendemos a una decena de países, no es un acto de lesa patria: no hacerlo es un acto poco moderno.

También tendríamos que pensar -y qué rol tan importante podría jugar una Cancillería desprejuiciada en esto- en no ser un obstáculo para que Chile y Bolivia lleguen a un acuerdo que voltee la página del eterno conflicto por la mediterraneidad del segundo.

Siempre hemos vetado, porque el Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929 nos lo permite, el que Chile otorgue a Bolivia un corredor por el norte de Arica, antiguo territorio peruano. No habrá razón para seguir vetando semejante solución si, eventualmente fortalecido por un resultado airoso en La Haya, Chile decide, con este gobierno o el siguiente, explorar semejante posibilidad.

Si en lugar de estar enfrentados en juicios internacionales diéramos un impulso mucho más audaz a la Alianza del Pacífico, un esfuerzo regional potencialmente más dinámico que el Mercosur y el Unasur, dado que México está preparándose para una gran década y que Brasil se resiste a ejercer el liderazgo regional que todos quisiéramos, lograríamos triunfos más transformadores para nuestros ciudadanos que los de cualquier tribunal extranjero.

¿Por qué tenemos, en nombre de una buena vecindad mal entendida, que resignarnos a que los países del Alba sean los que marcan la pauta al continente en temas regionales en lugar de intentar, sin confrontaciones ideológicas contraproducentes, que seamos los mejores quienes marcamos ese rumbo? Por “mejores” entiendo los países que van a la vanguardia de América en lo que se refiere a su ímpetu en pos del desarrollo.

Chile será el primero en cruzar ese umbral, del que lo separan unos cinco mil dólares per cápita, y el Perú puede ser uno de los tres o cuatro siguientes si logra acabar de incorporar a los de abajo a la prosperidad. Para lograrlo, tenemos que desapolillar una mentalidad que nos sirvió durante mucho tiempo, pero que ahora es un enemigo al que debemos derrotar en el tribunal del siglo XXI.

Ojalá que, si sufrimos un revés en La Haya, no nos abandonemos al rencor y lo convirtamos en una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que hemos dejado atrás la infancia de la república. En parte dependerá de ustedes.


Read More...

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Reconocimiento de tratado por parte de Perú fortalece a Chile

Gobierno afirma que reconocimiento de tratado por parte de Perú fortalece a Chile
Luego de que el abogado Alain Pellet admitiera la condición vinculante de la Declaración de Santiago, la vocera Cecilia Pérez destacó que "nosotros nunca hemos cambiado nuestro punto de vista".



La ministra Pérez reiteró que el Gobierno está "tranquilo" frente al proceso.
Foto: Héctor Flores, El Mercurio

SANTIAGO.- La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, afirmó este miércoles que el reconocimiento que hizo ayer martes el coordinador del equipo jurídico peruano, Alain Pellet, respecto a la existencia de tratados entre Chile y Perú, fortalece la posición que nuestro país ha sostenido durante todo el juicio desarrollado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en el marco de la demanda marítima.

Al respecto, la vocera de La Moneda destacó que "nosotros nunca hemos cambiado nuestro punto de vista ni nuestra postura. Ayer se reconoció por parte de Perú que existían los tratados y, por lo tanto, frente a los últimos alegatos de cierre del día viernes, tenemos la tranquilidad que nos da el derecho internacional, los tratados internacionales, para defender con fuerza nuestros argumentos en la defensa de esta demanda hecha por el pueblo de Perú".

En ese sentido, la secretaria de Estado agregó que "nosotros siempre hemos sostenido que existen tratados celebrados en 1952 y 1954, que existen relaciones de reconocimiento de hecho en la práctica por más de 60 años y esa ha sido siempre la postura de Chile. Que Perú reconozca la existencia de tratados solamente fortalece lo que hemos dicho desde el primer minuto".

Por ello, Pérez afirmó que el equipo de abogados chilenos hará hincapié en este punto durante el alegato final de este viernes y añadió que en el Ejecutivo existe "mucha tranquilidad en que el caso chileno es fuerte jurídicamente, donde existen muchos argumentos en materia de derecho internacional que nos amparan, por lo tanto, vamos a esperar con mucha ansia y tranquilidad el día viernes el cierre de estos alegatos".

Consultada respecto a si la relación entre Chile y Ecuador se puede ver afectada por la neutralidad con que ha actuado este país durante el proceso impulsado por Perú ante la CIJ, la ministra descartó de plano esa situación y comentó que "el Presidente Piñera tiene las mejores relaciones con el Presidente Correa.


www.emol.com

Read More...

martes, 11 de diciembre de 2012

domingo, 9 de diciembre de 2012

Moreira por juicio en La Haya: "Perú elaboró una demanda basada en una mentira histórica"

Moreira por juicio en La Haya: "Perú elaboró una demanda basada en una mentira histórica"
El gremialista, además, sostuvo que la arremetida del gobierno de Lima demuestra "el resentimiento que no han podido superar desde la Guerra del Pacífico".




Foto: El Mercurio (archivo).

SANTIAGO.- El vicepresidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI) e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, diputado Iván Moreira, sostuvo que la demanda formulada por Perú ante la Corte de La Haya, se construyó en base a una "mentira histórica" y una posición que intentan respaldar con una tesis jurídica "basada en argumentos inconsistentes".

De esta forma el legislador del gremialismo destacó la defensa de Chile ante la tribunal internacional, estableciendo que ha sido "la mejor que podíamos haber tenido; bien articulada, sólida, que cubrió todos los espacios que Perú intenta destruir, con estrategia, con argumentos jurídicos, con tratados, con historia y con los antecedentes que Perú siempre respetó lo que demanda hoy como soberanía chilena".

Moreira lamentó que la arremetida del gobierno de Lima demuestre "el resentimiento que no han podido superar desde la Guerra del Pacífico".

Respecto a las recientes declaraciones del canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, el legislador sostuvo que "buscando excusas y explicaciones de la mala defensa del Perú, intenta destruir la validez del Tratado de 1952 y 1954".

"Nosotros, en tanto, vamos a demostrar que por 60 años Perú lo respetó; y hoy día lo desconoce por un oportunismo del que demanda, nada pierde; los originales de los tratados, aunque sus hojas estén envejecidas por el tiempo, representan no solo el espíritu de una verdad histórica sino el consentimiento del Perú de fijar límites marítimos y terrestres", agregó.

El diputado UDI, asimismo, resaltó que en el plano local, este tema hay una sola postura: "la derecha y la izquierda en Chile están unidas, y existe un pacto de honor de no utilizar este tema con fines electorales y partidistas. Que no se equivoquen al frente; en nuestro país hay un Presidente Piñera, que tiene el respaldo de toda una Nación cuando se trata de defender lo que es nuestro".

"Chile no priva de ningún derecho de soberanía a Perú porque no los tiene; los derechos son nuestros de lo que demanda el vecino país", manifestó Moreira.


www.emol.com

Read More...

EXPONAVAL 2012

Read More...

sábado, 8 de diciembre de 2012

WASS

Read More...

Ex juez peruano de La Haya asegura en publicación que no hay límites pendientes

Ex juez peruano de La Haya asegura en publicación que no hay límites pendientes
"Felizmente nuestras fronteras están definitivamente establecidas por los tratados que hemos celebrado", redactó el jurista en 1982.




Foto: El Mercurio (reportajes).

SANTIAGO.- Una publicación escrita por el peruano Andrés Aramburú Menchaca (1909-1994), ex juez de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de la Haya, asegura que "nuestras fronteras están definitivamente establecidas por los tratados que hemos celebrado", dando a entender que entre su nación y Chile no habrían temas limítrofes pendientes.

Dicho párrafo se sitúa en el libro "Reflexiones sobre la Resistencia de la Breña", en donde el jurista, junto a otros políticos y diplomáticos, analizan en 266 páginas la Guerra del Pacífico y otros pasajes históricos de Perú.

El párrafo en cuestión dice: "felizmente nuestras fronteras están definitivamente establecidas por los tratados que hemos celebrado. Los conflictos armados que podemos haber tenido son cosas del pasado, lo cual no indica que debemos descuidar la defensa nacional".

"Pero debemos extender a todos nuestra amistad porque las guerras no son culpa de los pueblos, sino de las generaciones y más precisamente de los gobernantes que las provocaron o que no las supieron evitar", agrega.

Aramburú pertenecía a una tradicional familia limeña, ligada al servicio público. Entre sus siete hermanos destacó también Ernesto, quien desarrolló una exitosa carrera como arquitecto.

Junto a una carrera académica de medio siglo en su país, Andrés Aramburú integró en diversas oportunidades la Delegación Peruana a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Su prestigio como experto en temas de límites, lo llevó a asesorar a distintos organismos oficiales peruanos en temas de Derecho Internacional Marítimo, entre otros.


De hecho, la tesis que presentó para obtener el grado de doctor en derecho tuvo como tema el análisis del sistema marítimo regional del Pacífico Sur y las nuevas tendencias del derecho del mar, que lo consagró a exponer la posición peruana en los conflictos suscitados por la fijación de sus fronteras septentrionales y los fundamentos de la defensa del mar territorial extendido hasta un límite de 200 millas.

El distinguido jurista falleció en 1994 a la edad de 85 años.


www.emol.com

Read More...

EXPONAVAL 2012 d3

Read More...

FUERZA AÉREA COLABORA EN INVESTIGACIÓN SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES Y VIENTO EN LA ANTÁRTICA

FUERZA AÉREA COLABORA EN INVESTIGACIÓN SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES Y VIENTO EN LA ANTÁRTICA

Con el objetivo de realizar experimentos relacionados con energías renovables y vientos, el estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Federico Santa María (USM), Rafael Valenzuela realizó una visita de tres días a la “Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva”.

El programa de investigación se concretó gracias a un convenio existente entre la Fuerza Aérea de Chile, la USM y la Universidad de Concepción. Alianza que busca profundizar los conocimientos existentes sobre la remoción pasiva de la nieve y la canalización del aire para un futuro generador eólico.

La investigación es guiada y supervisada por los profesores del Departamento de Industrias, Andrés Fuentes y Pedro Reszka, y de la Academia de Ciencias Aeronáuticas, Rodrigo Suárez. El estudio tiene como objetivos específicos controlar la velocidad y dirección del viento por medio de distintos tipos de deflectores; analizar la interacción del viento deflactado con la deposición de la nieve; analizar la deflexión del viento con fines estructurales para las construcciones; y la modelación Computacional de Fluidos Dinámicos (CFD) de los deflectores.

El software realiza una aproximación numérica de las ecuaciones de Navier-Stokes que rigen el comportamiento de los fluidos. El viaje a la Antártica busca realizar experimentos cuyos resultados son comparados con la simulación, lo que ayuda a validar el modelo ocupado.

Para llevar a cabo el experimento, se utilizaron dos perfiles a modelar: los Perfiles Alares y los Generadores de Vórtices. Lo que queda ahora es obtener estos resultados empíricos y compararlos con los resultados numéricos y, posteriormente, comparar con el túnel de viento que se tiene en el Laboratorio de Gestión Energética. Cabe destacar que los resultados parciales obtenidos actualmente serán presentados en el “Fourth Chilean Workshop on Numerical Analysis of Partial Differential Equations (WONAPDE)”, que tendrá lugar en enero en la Universidad de Concepción.



Read More...

Secretario General de la OMI visitó Capitanía de Puerto en la Antártica

Secretario General de la OMI visitó Capitanía de Puerto en la Antártica


Secretario General de Organización Marítima Internacional (OMI) Sr. Koji Sekimizu en Bahía Fildes.


CAPITANÍA DE PUERTO DE BAHÍA FILDES.- El día Jueves 06 de diciembre, el Secretario General de Organización Marítima Internacional (OMI) Sr. Koji Sekimizu, realizó una visita protocolar a la Capitanía de Puerto de Bahía Fildes, ubicada en la Antártica Chilena.

La autoridad fue acompañada por el Director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada CA. LT. Iván Valenzuela y por el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, CA Kurt Hartung, siendo recibidos por el Capitán de Puerto y Gobernador Marítimo de la Antártica de Chile, CF. LT. Juan Villegas Vira, junto a su dotación.

Durante su visita pudo ver en terreno las capacidades Operativas, Logísticas y Humanas que posee la institución en este territorio, para el control Marítimo y Seguridad de la vida en el Mar.


Seceretario General en su primera visita a la Antártica, junto a la dotación naval de la Capitanía de Puerto

Cabe mencionar que por primera vez un Secretario General de la OMI visita las instalaciones Navales en dicho Territorio, aprovechando la oportunidad para visitar, también, las instalaciones de la base Rusa Bellinghausen.

Read More...

viernes, 7 de diciembre de 2012

El embajador de Chile en Perú: Los peruanos se comprometieron a nunca más demandar por algo

El embajador de Chile en Perú: Los peruanos se comprometieron a nunca más demandar por algo
El diplomático además expresó que los alegatos chilenos en el Tribunal Internacional de La Haya han sido “contundentes y basados en el Derecho”.


El embajador chileno en Perú, Fabio Vio Ugarte, expresó que el país del norte “nunca más nos va a demandar por algo... yo creo que los peruanos se han comprometido a eso y no tengo por qué dudarlo”.

Las declaraciones del diplomático emanadas en el diario La Segunda, fueron realizadas en marco de una posible agenda post Haya que se está elaborando entre las dos naciones agregando que “estamos construyendo una relación sobre la base del acercamiento y la integración para ir creando confianzas”.

El embajador además expresó que los alegatos chilenos en el Tribunal Internacional de La Haya han sido “contundentes y basados en el Derecho”, agregando que las intervenciones de los agentes Van Klaveren y Wagner fueron muy respetuosos en los términos utilizados.

Frente a cómo viven los chilenos los alegatos en la corte internacional en Perú, Vio Ugarte dijo que “no hemos tenido ningún problema y estoy seguro que tampoco los peruanos en Chile, por eso digo que hay realidades muy positivas”.


Read More...