BUQUE TANQUE DE FLOPEC REALIZA TRABAJOS DE MANTENCIÓN EN ASMAR TALCAHUANO
Noviembre 21, 2012
El Buque Tanque “Zamora” perteneciente a la empresa naviera Ecuatoriana FLOPEC, arribó al Astillero a fines de octubre, con el objeto de efectuar una serie de trabajos de reparación y mantención al interior del Dique Seco N°2.
Es así, como se le efectuó mantención en la hélice, sellos de codaste, válvulas de cubierta, sala de bombas y sala de maquinas, renovación de cañerías en cubierta principal y sala de maquinas, medición de espesores a anillo entre cuadernas C-78 C-79 reposición de refractario de calderas BB-EB, cambio de tapas de estanques de cubierta y renovación de sellos de todas las tapas de los estanques y de todos los paños de cadenas por nuevos.
El B/T "Zamora" de 183 metros de eslora, 32.2 metros de manga y 45.268 toneladas, finalizó sus trabajos de mantención a mediados de noviembre.
jueves, 22 de noviembre de 2012
BUQUE TANQUE DE FLOPEC REALIZA TRABAJOS DE MANTENCIÓN EN ASMAR TALCAHUANO
ESCUELA MILITAR: INSTRUCCIÓN
CADA DÍA UN NUEVO DESAFÍO
Hasta el 29 de noviembre, la totalidad de los alumnos de la Escuela Militar se encuentran desarrollando el período de instrucción y entrenamiento final de combate del presente año.
En el predio militar de Pichicuy y sus alrededores, gracias a un gran despliegue técnico y humano, en el que participan oficiales, personal del cuadro permanente y empleados civiles, los futuros oficiales de nuestro Ejército, ponen a prueba en terreno lo aprendido durante el año.
Una de las funciones que deben cumplir los cadetes de tercero, es asesorar al mando en los ámbitos de inteligencia, operaciones, logística y personal. De esto último está encargado el cadete Sebastián Mezzano A. “Mantener el parte del personal que se encuentra en campaña, tanto en terreno, en la escuela y en Puerto Aldea, son algunos de los temas que me debo preocupar. Como futuros oficiales, debemos tener el conocimiento necesario para realizar las tareas administrativas”, señaló.
El teniente coronel Luis Remigio Rodríguez, del Ejército de Estados Unidos, que se encuentra en un período de intercambio profesional en la Escuela Militar, afirmó que “La experiencia ha sido muy buena. En esta campaña estoy observando los ejercicios y haciendo recomendaciones de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Escuela Militar a nivel táctico y operacional. Todos quienes participan de este período, poseen una excelente disposición a la enseñanza”.
En el sector de “El Pangal” y con el apoyo del Regimiento de Infantería nº 1 “Buin”, los alumnos de segundo año de escuela, están viviendo la instrucción de fuego y movimiento de la escuadra. “Este ejercicio entrega las competencias básicas a los cadetes de segundo año de escuela, para ser integrantes de una escuadra de fusileros, mientras que los alumnos de cuarto, juegan un rol de comandantes de secciones y los de tercer año, el de comandantes de escuadra. Esto permite la cohesión y el trabajo en equipo, permitiendo que los alumnos sean capaces de accionar frente a un objetivo, desembarcar en un carro de transporte de personal y aplicar las técnicas aprendidas de fuego y movimiento de la escuadra, asaltando una posición para conquistar un objetivo, afirmó el capitán Cristóbal Zerené B.
Por su parte, los alumnos que están pronto a egresar, han tenido la responsabilidad de ser instructores principales de las respectivas canchas, mientras que los alumnos de tercero, han cumplido el rol de instructor auxiliar, para que se cumplan los objetivos dispuestos para cada instrucción. El subalférez Felipe Contreras M. manifestó que “en esta campaña utilizamos las herramientas que nos han entregado, durante nuestros cuatro años de formación, siendo instruidos y aplicando los conocimientos teóricos en terreno”.
En “Los Corrales”, se encuentran los cadetes de primer año de Escuela realizando la instrucción de empleo del arma. “Lo que más me ha gustado en esta campaña, ha sido el combate en localidades. Algo nuevo que no hicimos en la campaña inicial. Esta campaña cierra un año de bastante trabajo y al que le hemos puesto todo nuestro empeño y dedicación”, afirmó el cadete Alfredo Randolph F.
Mientras que la cadete ecuatoriana que se encuentra de intercambio en nuestro país, Maira Miguez T. destacó que “ha sido muy importante la relación con el resto de nuestros compañeros, porque tenemos la oportunidad de compartir experiencias y anécdotas. La principal motivación es mi familia, porque está lejos y sé que siempre están pensando en mí. Me siento orgullosa de representar a mi país en Chile”.
El comandante de la primera compañía de alumnos, capitán Eduardo Jara Z. puso énfasis en que “la moral siempre ha estado alta, logrando el máximo nivel de comprensión, provocando la satisfacción de los instructores”, finalizó.
Compañía Andina realiza ejercicios en Campos de Hielo
Compañía Andina realiza ejercicios en Campos de Hielo
La Compañía Andina Nº 20 “Cochrane” de la IV División de Ejército, se encuentra desarrollando, desde el 8 y hasta el 29 de noviembre, un ejercicio en terrenos glaciales en Campos de Hielo Norte y Sur,en cumplimiento a la planificación y entrenamiento establecido para el año 2012.
En el sector de Ventisquero Exploradores, en Campo de Hielo Norte, distante a 345 kms. de Coyhaique, se efectúa una instrucción a los SLTPs en técnicas de montaña estival, cuyo principal objetivo es efectuar actividades de escalamiento en hielo y roca, equipamiento de vías, medios de paso y marcha estival, entre otras acciones propias de la especialidad. Simultáneamente la Escuela de Montaña realiza la correspondiente certificación en esas técnicas.
De forma paralela en Campo de Hielo Sur, sector de Ventisquero Chico, un tercio de la unidad lleva a cabo una marcha en terrenos del sector “El Mosco”. La actividad comenzó con la inserción de una patrulla andina vía marítima en la barcaza “Quetru” por el Lago O’Higgins, pasando por Candelario Mansilla, hasta llegar al sector de “La Carmela”, distante a 58 km al sur de Villa O’Higgins. Desde ese lugar iniciaron una marcha a pie hasta el sector de “El Mosco”, a los pies de Campo de Hielo Sur, lugar desde donde se tiene previsto marchar hasta el Paso Marconi.
Todas las actividades de instrucción y entrenamiento de la Unidad Andina, son planificadas y controladas desde un Puesto de Mando y Control ubicado en el sector de Villa O’Higgins.









Remolcador “Galvarino” celebra su 25º aniversario
Remolcador “Galvarino” celebra su 25º aniversario
El buque cumplió un cuarto de siglo en la Marina.
Dirección de Comunicaciones de la Armada. Esta mañana se realizó la ceremonia de aniversario del remolcador ATF "Galvarino", la cual fue presidida por el Comandante en Jefe de la Escuadra, Contraalmirante Francisco García Huidobro Campos, quien estuvo acompañado por el comandante de la unidad, Capitán de Corbeta Alejandro Torres.
A la actividad asistieron Comandantes de unidades, ex Comandantes del "Galvarino" e invitados especiales.
En su discurso, el Capitán Torres indicó que "el buque cumple un cuarto de siglo en nuestra Marina con la importancia que representa para las actividades navales y marítimas que desarrolla y con el esfuerzo de mucha gente que, ya sea de la dotación o de otras unidades y reparticiones, ha permitido mantenerlo operativo no sin mayor esfuerzo durante todos estos años".
La ceremonia finalizó con una acción de gracias, efectuada por el Capellán de la Escuela Naval, Padre José Fernando Jarpa Parada.
Submarino BAE “Shyri” zarpó rumbo a Ecuador tras período de modernización en Asmar Talcahuano
Submarino BAE “Shyri” zarpó rumbo a Ecuador tras período de modernización en Asmar Talcahuano
El proyecto de modernización al que fue sometido el submarino ecuatoriano "Shyri", en el Astillero de Asmar Talcahuano tuvo una duración de 4 años.
Fuerza de Submarinos. Departamento de Relaciones Públicas de la Segunda Zona Naval. En el Patio La Vela, frente al edificio insignia de la Comandancia en Jefe de la Fuerza de Submarinos, se realizó el pasado lunes la ceremonia institucional donde fue despedida la dotación del submarino BAE "Shyri", unidad de la Armada de Ecuador que permaneció cuatro años en la Planta de Asmar Talcahuano en un proceso de modernización, tiempo en el cual además su tripulación realizó un período de entrenamiento especial.
La ceremonia fue presidida por el Comandante de Operaciones Navales, Vicealmirante José Miguel Romero Aguirre, y contó con la presencia del Director General del Material de la Armada de Ecuador, Contraalmirante Oswaldo Zambrano Cueva, el Director de Astilleros y Maestranzas de la Armada, Contraalmirante Andrés Fonzo Morán, y el Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos, Contraalmirante Osvaldo Schwarzenberg Ashton.
El Jefe de la Misión del Proyecto de Modernización de Submarinos de la Armada de Ecuador, Capitán de Navío Brúmmel Vázquez Bermúdez, reconoció el excelente trabajo desarrollado por el personal de la Planta Industrial de Asmar Talcahuano; como asimismo, agradeció el apoyo prestado por la Fuerza de Submarinos y el Subcentro de Entrenamiento de Talcahuano.
El Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos, Contraalmirante Osvaldo Schwarzenberg, hizo entrega de un escudo recordatorio al Comandante del BAE "Shyri", Capitán de Fragata Estado Mayor Pablo Ron.
Por parte de la Armada de Chile, fue el Administrador Subrogante de Asmar Talcahuano, Capitán de Navío Harold Kauer Tapia, quien destacó el desafío que significó para el astillero sacar adelante este proyecto, el cual se vio seriamente afectado por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. También expresó sus mejores deseos de éxito a la dotación ecuatoriana durante la navegación de retorno a su patria.
En tanto, el Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos hizo entrega de un escudo recordatorio a la dotación del "Shyri", en la persona de su Comandante, Capitán de Fragata Estado Mayor Pablo Ron Toledo, en reconocimiento al esfuerzo y desempeño demostrado durante el entrenamiento.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Crean avión no tripulado con uso en Defensa y para apoyo ante emergencias o catástrofes
Tecnología desarrollada completamente en el país:
Crean avión no tripulado con uso en Defensa y para apoyo ante emergencias o catástrofes
Proyecto del Ejército y la U. de Concepción está terminando fase de vuelos de prueba. Sus impulsores dicen que muestra capacidad similar a la de productos comerciales.
SEBASTIÁN HENRÍQUEZ
No es casualidad que el primer avión no tripulado que diseña el Ejército tenga nombre de volcán. Una de las lecciones que en 2008 dejó la erupción del Chaitén a esta rama de las FF.AA. fue la importancia de contar con información del terreno en tiempo real, sin poner en riesgo la vida de pilotos.
Entonces, la institución consideró la posibilidad de contar con un sistema aéreo autónomo, que pudiera brindar apoyo militar, pero que tuviera aplicación en el mundo civil. Como uno de estos usos posibles es la exploración y observación de volcanes, el proyecto que hoy desarrollan el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (Cemse) y la U. de Concepción (UdeC) recibió el nombre de uno de ellos: Láscar.
Tecnología nacional
El aparato se construyó por completo en Chile, incluido diseño, fabricación y la programación del software para operarlo, y tiene su origen en la investigación de vuelos no tripulados desarrollada en la universidad a principios de la década pasada.
"El primer modelo nuestro era de madera. Y la cámara, una que compré en una tienda", dice Frank Tinapp, académico de la UdeC y director del proyecto.
En el diseño trabajado con el Ejército, agrega, se optó por materiales disponibles en el mercado nacional, como la fibra de vidrio, sobre otros que deben importarse -fibra de carbono-, para abaratar costos.
Además, y a diferencia de otros modelos, el Láscar no requiere de un dispositivo complejo -como una catapulta- para su lanzamiento: se carga en el techo de un jeep militar y sólo bastan 50 m de aceleración para ponerlo en el aire.
Las pruebas de prototipos incluyeron destruir tres versiones previas para ver si su estructura protegía sus aparatos electrónicos. "Hemos roto aviones para explorar sus límites. Para saber, por ejemplo, cuál es la velocidad mínima necesaria para que pueda volar", explica Tinapp.
Hasta ahora, dice el comandante del Cemse, teniente coronel Jorge Nanjari, "ha dado muy bueno resultados y demuestra capacidades comparables con los productos comerciales, con la ventaja de que todo se desarrolló con tecnología nacional".
"Está en una fase de pruebas de confiabilidad en distintos escenarios geográficos: a nivel del mar, en la cordillera, todo bajo distintas condiciones meteorológicas. Se están evaluando todos los parámetros de diseño para dar confiabilidad al diseño", agrega el oficial de Ejército.
El Láscar, explica Nanjari, está pensado no sólo en aplicaciones militares (exploración), sino también para control de incendios forestales, vigilancia volcánica y de fronteras, apoyo en catástrofes, búsqueda y salvamento.
"Le ha ido muy bien. Es capaz de transmitir video en tiempo real, de calidad muy buena. Esas imágenes además están georreferenciadas, así que se pueden convertir en fotos y éstas en mapas. Entonces, tiene usos bastante promisorios", afirma.
Actualmente, el prototipo se pilotea desde una estación en tierra y puede ejecutar vuelos programados. El GPS le permite dirigirse automáticamente a un punto determinado en caso de perder comunicación.
Aunque no hablan de cifras, tanto Tinapp como Nanjari afirman que una versión del Láscar para el mercado tendría la mitad del costo que aviones similares, de origen norteamericano o israelí. Las pruebas de vuelo y de condiciones extremas en el avión terminan este año, y en 2013 pasaría a fase de producción, lo que quedaría en manos de la industria militar, como podría ser Famae, dice el teniente coronel Nanjari.


Aeronaves privadas colaborarán junto al Ejército en emergencias
Aeronaves privadas colaborarán junto al Ejército en emergencias
Un importante acuerdo se selló entre el Ejército y la Asociación de Operadores y Pilotos de Aeronaves de Chile (AOPA), para que dicha asociación colabore cuando ocurran catástrofes o desastres naturales, poniendo a disposición sus recursos humanos y materiales, sin costo alguno, y en forma coordinada y útil.
La colaboración se materializará, por ejemplo, en labores de observación aérea, evacuaciones y transporte de alimentos, médicos y medicamentos a localidades que requieran ayuda.
De acuerdo a lo expresado por el Comandante de la Brigada de Aviación del Ejército, General de Brigada Iván González L., el memorándum de entendimiento marca “el inicio de un proceso de integración entre ambas organizaciones, donde la AOPA-Chile se compromete a colaborar en aquellas áreas y actividades de naturaleza humanitaria, en territorio nacional y que el Ejército le solicite, aportando sus conocimientos, experiencias y sus recursos humanos y materiales”.
A su vez, enfatizó sobre la necesidad de explotar al máximo las capacidades y señaló que“esta unión debe constituir los cimientos del constante actuar profesional, en permanente consonancia con la acción destinada a cooperar con el desarrollo del país, realizando un aporte importante, a través de la mitigación de situaciones de emergencia que afectan a nuestra nación, pensando siempre primero en los compatriotas y luego en nuestras propias demandas”.
El presidente de la AOPA, Guillermo Carey Tagle, quien también es Alférez de Reserva del Ejército, explicó que en todos los aviones y helicópteros, el piloto irá acompañado de un oficial de reserva que actuará como observador.
“Por muchos años, afirmó, hemos querido colaborar con el país y ha sido el Ejército el que nos ha recibido, en una forma que nos llena de satisfacción. Nosotros podemos y queremos colaborar, estamos muy orgullosos de haber podido materializar esto y de hacerlo con esta institución que queremos tanto y a la cual queremos apoyar en cualquier circunstancia”.
Finalmente Carey agradeció el apoyo del Comandante en Jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente-Alba P., del General de División Bosco Pesse Q. y del Ejército, por la oportunidad que les han dado “como personas, de poder colaborar con nuestro país y con nuestra institución, cosa que hemos hecho llenos de entusiasmo, responsabilidad y mucho cariño”.



Oficiales de la Real Armada Canadiense se especializan en Puerto Montt gracias al programa “Regulus”
Oficiales de la Real Armada Canadiense se especializan en Puerto Montt gracias al programa “Regulus”
Los Oficiales canadienses coincidieron en que ha sido una gran experiencia.
Quinta Zona Naval. El Programa "Regulus", una iniciativa de colaboración entre la Armada de Chile y la Real Armada Canadiense (RCN), ha permitido el embarco de personal canadiense a unidades nacionales con la misión que ellos adquieran experiencia ejerciendo el cargo de "Oficial de Guardia de Puente".
De este modo, los jóvenes Oficiales han podido crecer profesional y personalmente, ya que junto con navegar los canales de la Región de Los Lagos han conocido un poco más de nuestra cultura.
Al respecto el Capitán de Corbeta Jorge Castillo, Comandante del buque "Sligth", detalló que en esta primera etapa, el programa considera la participación de seis Oficiales recién graduados de la Armada de Canadá. La Quinta Zona Naval recibió el pasado junio a tres de ellos; los Subtenientes Alexander Jean, Kieran Higgins y Alexandru Madularu, quienes hasta diciembre en Puerto Montt, se instruyen a bordo de los patrulleros "Ingeniero Slight"; "Micalvi" y "Cirujano Videla" respectivamente.
El Subteniente Alexander Jean, de 23 años de edad, en un notable nivel de español precisó que la experiencia en general ha sido muy buena: "es una súper buena experiencia. Nos envían como Oficiales para aprender a navegar los canales, pero también para aprender de la cultura para en un futuro hacer intercambio de Oficiales chilenos a Canadá".
El Comandante del buque, Capitán de Corbeta Jorge Catillo, destacó el rápido dominio de la lengua española por parte de lo jóvenes.
En cuanto a ser parte de la dotación del BRS "Slight" Jean subrayó que ha sido muy positivo el compañerismo que ha percibido: "somos como un equipo, todos siempre me ayudan y me dan a conocer la cultura" destacó.
Respecto a lo que más le ha gustado de nuestro país, el Oficial dijo: "navegamos al sur, al Faro Raper, Faro San Pedro y Laguna San Rafael. También conocí el norte de Chile, San Pedro de Atacama, que es como de otro mundo. En Canadá no tenemos eso".
Ante la misión de instruir, el Comandante Castillo mencionó que "es una gran responsabilidad de la Armada de Chile y la Real Armada Canadiense el hecho de recibir la tarea de enseñar la navegación de canales a alguien de tan prestigiosa Armada. Sin duda, esta actividad ha prestigiado a nuestra Armada en el medio naval y con la Real Armada de Canadá".
martes, 20 de noviembre de 2012
Exponaval 2012 calienta motores
Exponaval 2012 calienta motores

Para la Armada de Chile Exponaval constituye un punto de encuentro, en donde civiles y militares, nacionales y extranjeros, intercambian opiniones y establecen relaciones en lo comercial, político y social, con el propósito de lograr una mayor integración y soluciones factibles y convenientes a los problemas de cada estado en lo general y de cada Marina en lo particular.
Este punto de encuentro, el mayor evento naval en América Latina, organizado conjuntamente por la Armada de Chile y FISA, es de suma importancia para la Institución, en tanto contribuye a lograr imponer en la conciencia nacional el rol de la Armada de Chile, un actor relevante en la conservación y protección de su patrimonio marítimo.
DELEGACIONES NAVALES OFICIALES PARTICIPANTES
1- Alemania
2- Angola
3- Argentina
4- Australia
5- Brasil
6- Canadá
7- China
8- Colombia
9- Costa Rica
10- Ecuador
11- EE.UU.
12- España
13- Francia
14- Holanda
15- Honduras
16- Israel
17- Italia
18- Malasia
19- Marruecos
20- Mozambique
21- Panamá
22- Papua Nueva Guinea
23- Perú
24- Polonia
25- Reino Unido
26- Rep. Dominicana
28- Rusia
29- Singapur
30- Tailandia
31- Uruguay
32- Vietnam
33- OMI (Naciones Unidas)
Próximas incorporaciones y necesidades futuras de la Armada de Chile
Próximas incorporaciones y necesidades futuras de la Armada de Chile
Prioridad tendrán también el reemplazo de las unidades anfibias, partiendo por las dos barcazas LSM-90 Elicura y LSM-94 Orompello y posteriormente las dos tipo Batral LST-92 Rancagua y LST-95 Chacabuco. No sería de extrañar si la Armada en conjunto con ASMAR encuentran un diseño que cumpla con los requerimientos para el reemplazo de ambos tipos, considerando que estas unidades realizan misiones netamente anfibias al igual que de apoyo a la comunidad, habiéndose destacado las dos Batral tras el terremoto y maremoto con innumerables navegación al territorio insular de Juan Fernandez.
Resulta inevitable proyectar el reemplazo de los dos submarinos clase 209. En 2014 estas unidades cumplirán 30 años de servicio y considerando los plazos de evaluación, financiamiento, construcción y entrega dicho proyecto debería partir pronto si se apunta a darlos de baja con 35 años de servicio o 40 si se opta por hacerlos objeto de un ultimo overhaul.
Con la reciente renovación de la Escuadra, dentro de la próxima década la Armada deberá ya volver a evaluar el reemplazo de las unidades de superficie, partiendo por las fragatas L de la Escuadra.
La Aviación Naval pronto tendrá que pensar en la baja de, primero los helicópteros Jet Ranger y luego los BO-105. Para ello sería ideal la incorporación de un único modelo. Con la paulatina baja de los últimos P-111, es probable se concrete las opciones de compra que la Armada tiene por un segundo lote de aviones EADS C-295 que al final también tendrán que reemplazar los P-3ACh. Esta misma línea tendrá que también suplir la capacidad de transporte táctico que, con la baja de los C-212, hoy es inexistente. Lo anterior podría ir de la mano con la búsqueda en el mercado usado de más células de AS332 Super Puma para completar y maximizar las capacidades del LSDH-91 Sargento Aldea que permite la operación de hasta 4 helicópteros de este tipo.
Por su parte, el Cuerpo de Infantería de Marina pronto adoptará el reemplazo del fusil HK-33E y tendrá que suplir dos áreas aun débiles. En este sentido, las unidades aun disponen de un vacío en lo que se refiere a un arma antitanque y anti blindaje de mayor alcance, que complemente el sistema sueco AT-4 actualmente en servicio. Resulta también necesaria la adopción de un sistema antiaérea portátil tipo MANPADS, requerimiento que ha sido postergado en el tiempo y resulta vital para la protección autónoma de una cabeza de playa.

Presupuestos de Defensa 2013
El Gobierno de Chile aprobaba hace poco más de un mes el presupuesto de Defensa para 2013, otorgando aproximadamente 2.772 millones de dólares al Ministerio de Defensa a los que se sumarán los Fondos de la Ley Reservada del Cobre. La caída del precio de Cobre de 3,70 dólares a 3,55 dólares la Libra, de la mano con fuertes programas de inversión en CODELCO, estiman un resultado final de 2012 para la empresa estatal de 4.500 Millones de dólares.
Respecto al presupuesto en sí, aproximadamente 2.429 millones de dólares están destinados directamente al Ejército (38%), Armada (28%), Fuerza Aérea (18%) y Estado Mayor Conjunto (EMC) (16%). De esta cifra, un 65% está destinado al personal, siendo el gasto más alto correspondiente al Ejercito que destina un 50% de su presupuesto respectivo a esta área, seguido por la Armada con un 31%, la Fuerza Aérea con un 19% cerrando el EMC con menos del 1%.
De los 2.429 millones de dólares, se desglosa que 2.045 millones de dólares (84%) corresponden al aporte fiscal, siendo el saldo, ingresos generados por la venta de inmuebles, terrenos y otros.
Además, se han incluido aportes fiscales por algo menos de 20 millones de dólares para el Instituto de Investigación y Control del Ejército (IDIC) y el Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI), el Instituto Geográfico Militar (IGM), Servicios de Salud del Ejército y Armada, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y Servicio Aerofotogramétrico de la FACh.
Por último, los organismos cuyos presupuestos no están incluidos en las glosas del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y EMC tendrán ingresos extra por no menos de 515 millones de dólares por conceptos de ventas de servicios, venta y arriendo de bienes e inmuebles, enajenación de vehículos, maquinaria y equipos.
En comparación al año en curso, el presupuesto de 2013 llevado a moneda local, Pesos Chilenos, tiene un aumento de un 1,9%. Respecto a la asignación por concepto de la Ley Reservada del Cobre, habrá que esperar los resultados financieros de CODELCO a fin poder estimar dicha asignación. (Cristián Marambio, corresponsal en Chile)
·El Piloto Pardo debería ser el primer OPV de una clase que debería llegar a incluir 4 ejemplares.
·Las unidades chilenas realizan misiones y ejercicios multinacionales regularmente, entre ellos UNITAS, RIMPAC y PANAMAX.
Las unidades de superficie de la Armada de Chile
Las unidades de superficie de la Armada de Chile
El inicio del siglo XXI partió con una situación compleja para la Armada de Chile, pues se enfrentaba un alto grado de obsolescencia en sus diferentes fuerzas operativas y, especialmente, la Escuadra. Pese a los esfuerzos técnicos y financieros incluso de los astilleros ASMAR y la industria electrónica nacional que proporcionaron sensores y armamento eficiente, la Armada de Chile tuvo que enfrentar un programa de modernización para el reemplazo de los destructores de la clase County y de las fragatas Leander.
Gobierno y Armada definieron un programa de reemplazo, por primera vez, con un alto grado de socialización y sensibilización pública, dentro de en un marco de una serie de estudios por los cuales se definieron la política estratégica y los requerimientos de alto nivel respecto al tipo de misiones y capacidades técnicas que la Armada requería de las nuevas unidades.
En resumen y sin ahondar en detalles, la Armada de Chile se abocó al entonces ambicioso Proyecto Tridente, siendo seleccionado el diseño alemán Meko A200 ACh proyectándose la construcción de dos lotes de 4 unidades cada uno en los astilleros de ASMAR Talcahuano.
Encontrándose en una fase avanzada de desarrollo, Tridente fue cancelado en parte debido a la crisis asiática y eventos políticos específicos nacionales.
Es de esta situación potencialmente desastrosa para la Armada que nacen los Proyectos Puente, que en un plazo de 5 años logró incorporar 8 fragatas de 4 tipos. Entre los años 2004 y 2009, la Armada de Chile a través de las tres etapas del Proyecto Puente logra adquirir la fragata Tipo 22-2 HMS Sheffield adquirida en el Reino Unido, pasando a denominarse FF-19 Almirante Williams, 2 Clase M y dos L adquiridas en Holanda y 3 Tipo 23 también adquiridas en el Reino Unido. Las fragatas holandesas FFG 14 Almirante Latorre, FFG 11 Capitán Prat, FF 18 Almirante Riveros y FF 15 Almirante Blanco Encalada siendo entregadas entre 2005 y 2007. La llegada de esta última coincide con la llegada de las FF 05 Almirante Cochrane, FF 07 Almirante Lynch y FF 06 Almirante Condell, de la Tipo 23. Se estima que la renovación de la Escuadra tuvo un costo de unos USD 800 millones USD, con 8 plataformas muy avanzadas, que incluyen las dos únicas fragatas antiaéreas de la región.
Con Puente, la Armada de Chile logra dar tecnológicamente pasos significativos, sin embargo debe también enfrentar el peso logístico de tener que operar 5 tipos de misiles, dos tipos de sistemas de artillería y una delicada variedad de sistemas electrónicos de diferentes procedencias.
Las 8 plataformas son posteriormente objeto de una serie de proyectos de modernización y homologación, en parte con el aporte de tecnología local. Es así como la fragata Williams se incorpora a la Escuadra como buque insignia, con una segunda CIC para este fin, cañón Oto Melara de 76/62mm., misiles anti superficie Harpoon y antiaéreos Barak además de cubierta de vuelo con sistema de enganche para helicópteros ASIST. Las fragatas Tipo 23 recibirán el avanzado sonar remolcado Tipo 2087.
La Escuadra hoy provee a la Armada de Chile de un núcleo de combate de superficie moderno y capaz, con capacidades únicas en la región, como defensa aérea de zona, gracias a los misiles A/A SM-1 Standard o misiles superficie/superficie Harpoon, hoy estandarizados en las unidades de superficie.
La componente submarina también ha sido objeto de significativos avances incluso antes que la renovación de los buques de la Escuadra empezara, cuando la Armada de Chile en 1997 encarga dos submarinos de la clase Scorpène a los astilleros asociados DCN y Navantia para reemplazar a los dos ejemplares de la clase Oberon. Es así como la Armada recibe en 2005 el SS 23 O'Higgins y el año siguiente el SS 22 Carrera. Se trata de unidades equipadas con el avanzado sistema UDT Subtics, asociado al nuevo torpedo italiano WASS Blackshark, además del AEG SUT Mod 1 alemán. Gracias al Scorpene se introducen también los misiles SM39 Block 2 Exocet. El contrato incluye también la modernización en Chile de los dos submarinos 209, que reciben también el Subtics y respectivo armamento, dejándolos muy similares en sus capacidades de combate.
Se trata de los submarinos SS 20 Thomson y SS 21 Simpson los que fueron comisionados en Agosto y Septiembre de 1984 y cuyos trabajos de modernización fueron completados íntegramente en ASMAR Talcahuano. Para su apoyo, la Fuerza de Submarinos dispone del BMS-42 Almirante José Toribio Merino. Construido como buque posaminas, fue objeto de profundos trabajos en ASMAR habilitándolo como Buque Madre de Submarinos con acomodaciones para 205 tripulantes submarinistas, además de contar con talleres y laboratorios completos, pañoles y torpedos de respeto.
Las Fuerzas de Teatro también constituyen ejes fundamentales en la Armada de Chile. Entre ellas se encuentran los Comandos de Misileras, COMISNOR y COMISUR, compuestos por dos flotillas de lanchas lanzamisiles con un total de cuatro Tipo 148 alemanas y tres Saar IV israelíes. Ambos tipos de unidades disponen del eficiente cañón Oto Melara de 76/62mm además de misiles MM38 Exocet las primeras y Gabriel I las segundas. Han recibido amplios programas de modernización de sensores entre ellos FCS fabricados por la empresa chilena DESA, así como nuevos motores diesel.
Las fuerzas auxiliares también han recibido atención, con la compra de los ya mencionados dos petroleros para la Escuadra, la introducción de los primeros dos OPV Fassmer construidos en ASMAR Talcahuano como Proyecto Danubio IV, siendo bautizados OPV-81 Piloto Pardo y OPV-82 Comandante Toro entregados el 13 de junio de 2008 y 30 de julio de 2009 respectivamente. Operan cubriendo la I y IV Zonas Navales siendo sus puertos base Talcahuano e Iquique respectivamente.
La Fuerza Anfibia, ha sido objeto de una significativa adición. Tras la baja de la LST Valdivia de la clase Newport, la Armada logró adquirir en Francia la nave anfibia L9011 Foudre denominándolo LSDH-91 Sargento Aldea. Esta unidad dispone de dique, amplia cubierta de vuelo y gran habitabilidad proporcionando nuevas capacidades anfibias y de proyección a la Armada. La unidad depende del Comando Anfibio de Transportes Navales que también dispone de las barcazas clase Batral, LST-92 Rancagua y LST-95 Chacabuco y del transporte AP-41 Aquiles.
No deja de ser significativa la presencia de 6 Patrulleros de Servicios Generales Clase Micalvi construidos por ASMAR, 18 unidades LSG clase Protector, 8 LPCs clase Grumete, 20 lanchas patrulleras clase Arcángel construidas en Estados Unidos por Safeboats y 34 unidades menores. Completan este panorama de unidades, el Buque Escuela Esmeralda bergantín goleta próximo a cumplir 6 décadas de navegación. (Cristián Marambio)
Fotografías:
·Tras la modernización en ASMAR Talcahuano, la fragata Williams cumple la función de unidad insignia de la Escuadra.
·La incorporación del AO-52 Almirante Montt, permite que la Escuadra proyecte operaciones oceánicas a gran escala.
Aviación Naval y el Cuerpo de Infantería de Marina
Aviación Naval y el Cuerpo de Infantería de Marina
La Aviación Naval de la Armada de Chile está formada por cinco Escuadrones Aeronavales a los que también se han destinado inversiones significativas. Los helicópteros embarcados del tipo SH-32 Cougar (denominación chilena para el AS532CS F-1) del Escuadrón HA-1 han concluido su modernización de mitad de vida, trabajos realizados en por el Centro de Reparación de la Aviación Naval (CRAN) recibiendo entre otros elementos un FLIR avanzado canadiense L-3 de Wescam Communications y nuevas versiones de sensores.
Los SH-32 son utilizados en misiones antisubmarina y antisuperficie dado que disponen de un radar Varan con capacidad de búsqueda y OTH-T (Over the Horizon Targeting) capaces de detectar un snorkel a 30 millas náuticas, el que se encuentra asociado a un sistema ESM modelo TMV 026 y dispone del sistema de Mando y Control, SP-100 de SISDEF con datalink. Su capacidad ofensiva se centra en el misil francés AM39 Exocet, pudiendo llevar cada ejemplar dos. Contra sumergibles, cuentan con el sonar HS-312 de profundidad variable y de bombas de profundidad y torpedos Honeywell Mk 46 Mod 2. Los SH-32 han sido actualizados para que sus pilotos operen misiones nocturnas con visores NVG.
Para complementar este material, se han incorporado este año dos helicópteros pesados AS-332L Super Puma adquiridos usados, aumentando significativamente la capacidad de transporte heliportado supliendo en algunos casos la baja de los EADS C-212-11. El Escuadrón VT-1 de entrenamiento alinea aun 7 de los 10 Pilatus PC-7, los que cumplen sea el entrenamiento básico que el IFR. Para misiones de patrullaje costero, la Aviación naval dispone aún de los bimotores Cessna O-2A.

Muy de la mano con las capacidades de proyección, se encuentra la modernización del Cuerpo de Infantería de Marina, cuya componente hoy es la capacidad “Stand By” de las Fuerzas Armadas. Si bien su estructura se basa en los Destacamentos I.M, en realidad estos no hacen más que proporcionar personal y material para las unidades de maniobra que hoy se focaliza en la nueva Brigada Expedicionaria Anfibia, cuya capacidad de despliegue es hoy el LSDH-91 Sargento Aldea.

El Cuerpo de Infantería de Marina incorporó los carros VCR Scorpion adquiridos usados en España al Tercio de la Armada, los que proveen una importante capacidad de reconocimiento. En lo que se refiere a la artillería se encuentran aun en servicio piezas coreanas KH-178 de 105mm y sudafricanas Soltam G4 de 155mm, además de la batería Excalibur, versión terrestre para el lanzamiento de misiles MM38 Exocet.
La componente logística ha sido renovada casi por completo con la prácticamente desaparición de camiones M-35, FIAT ACL y TM69 e incorporación de la familia KIA en sus versiones KM-420, KM-450, KM-451, KM-250, KM-251 y KM-500. Se han adoptado también los vehículos 4x4 Hummer M-998 y recientemente la versión más moderna M-1151A1. (Cristián Marambio)

Fotografías:
·Los 8 helicópteros HH-65 Dauphin operan con el Escuadrón UH-1 y pueden ser embarcados en todas la unidades con cubierta de vuelo de la Armada de Chile.
·Los C-295 ASW gracias a su MAD son valorados por su capacidad de guerra antisubmarina.
·El P-3ACh constituye una fundamental herramienta de exploración aeromarítima de largo alcance.
·Los VCR Scorpion adquiridos en España han reemplazado la versión más antigua adquiridos en el Reino Unido.
·El Cuerpo IM dispone de un significativo número de piezas de artillería G4 de 155mm de largo alcance.
Las Armadas de Chile y México llevan a Exponaval sus dos mayores buques de apoyo logístico
apoyo logístico
Las Armadas de Chile y México llevan a Exponaval sus dos mayores buques de apoyo logístico
El ARM “Montes Azules” (BAL-01), buque que constituye el principal soporte de la Armada de México en apoyo a operaciones anfibias y asistencia a la población civil en casos de catástrofes, estará presente en Exponaval junto al buque de apoyo logístico LSDH 91 "Sargento Aldea" de la Armada de Chile, adquirido a la Armada de Francia y recibido en Valparaíso en marzo de este año, transformándose en la unidad de mayores dimensiones con que ha contado el país para cumplir los roles de transporte, apoyo anfibio, buque hospital y ayuda humanitaria.
En el marco del mayor encuentro naval de América Latina el navío chileno y posiblemente el mexicano harán un ejercicio demostrativo de sus capacidades en el sector del Muelle Barón, que constituirá una de las principales actividades a realizarse en el tercer día de esta feria internacional, que tendrá lugar entre el 4 y el 7 de diciembre.
Capacidad operativa
En el caso del LSDH 91 "Sargento Aldea", uno de los aspectos más llamativos de la demostración será el uso de las tres barcazas que operan desde su dique inundable para el traslado de personas y material, dos de ellas de 23,8 metros y otra de 59,4 metros de eslora.
Otra de las características relevantes del LSDH 91 "Sargento Aldea" es su gran capacidad de carga, que supera con creces la que poseía la barcaza "Valdivia", unidad que anteriormente cumplía roles similares. Como buque para misiones humanitarias, el LSDH 91 "Sargento Aldea" puede transportar hasta 1.600 pasajeros en casos de emergencia y cuenta con equipamiento hospitalario para misiones médicas a gran escala y misiones de evacuación. El hospital con que está dotado tiene una superficie de 500 m² y está implementado con 51 camas, 2 salas de operaciones, una clínica dental, sala de rayos X, laboratorio de biología y sala de tratamiento para quemados.
El ARM “Montes Azules” (BAL-01), cuya ceremonia de botadura fue en agosto del año pasado, supera también las prestaciones de la barcaza que antiguamente era destinada a los mismos fines y tiene el mérito de ser el navío de mayor envergadura construido hasta la fecha por la Armada de México.
La participación del LSDH 91 "Sargento Aldea" y del ARM “Montes Azules” (BAL-01) reforzará el tema central de la Conferencia Inaugural del evento, orientado a los “Desafíos de las Marinas de Guerra para enfrentar situaciones de emergencia, catástrofes y de apoyo humanitario, en el marco de las Operaciones de Paz”.
En su versión 2012, esta feria internacional organizada en conjunto por la Armada de Chile y FISA espera la participación de aproximadamente 140 empresas provenientes de cerca de 20 países y a delegaciones navales de 80 países, cifrando expectativas de negocios por cerca de US $ 700 millones.
Fotografías: ·LSDH 91 Sargento Aldea. (Foto: Armada.cl)
·ARM “Montes Azules” (BAL-01))
General Fuente-Alba visita ejército de Alemania
General Fuente-Alba visita ejército de Alemania
Dada la creciente evolución en el intercambio en materias de defensa que han tenido Chile y Alemania, el Comandante en Jefe del Ejército,General de Ejército Juan Miguel Fuente-Alba P., se trasladó hasta la ciudad de Berlín para iniciar una visita oficial en respuesta a una invitación efectuada por su par, el Inspector General del Ejército Alemán, Teniente General Bruno Kasdorf.
La actividad constituye un hito más en las fluidas relaciones castrenses y acuerdos que fortalecen los vínculos existentes entre ambos ejércitos, y que privilegian la asociación con el Ejército alemán, junto con ser una instancia de exploración de nuevas alternativas de cooperación en el ámbito del conocimiento y traspaso de experiencias de doctrina, entrenamiento y simulación, fundamentalmente en apoyo a la incorporación de material acorazado de origen germano y transferencia tecnológica en proyectos de integración de nuevas capacidades de la Fuerza Terrestre.
La agenda del GeneralFuente-Alba, que se extenderá hastael 23 de noviembre, incluyó a su arribo un saludo protocolar al Embajador de Chile en dicho país, Sr. Jorge O’Ryan Schütz, para luego sostener una reunión con el Inspector General del Ejército Alemán, Teniente General Bruno Kasdorf, donde abordaron el Programa de Cooperación 2012, particularmente entre academias de guerra, además de interiorizarse sobre las misiones del Ejército Alemán, el rol de la reserva y su participación en operaciones internacionales.
En tanto, en el ministro de Defensa de dicho país, el GeneralFuente-Alba fue condecorado con la medalla “Cruz de Honor de las Fuerzas Armadas Federales Alemanas”, como una retribución al cumplimiento ejemplar de las tareas militares y a la activa relación entre ambas instituciones.
En el acto,la autoridad militar, junto con expresar su gratitud por la distinción recibida -según manifestó- “a nombre de los miles de soldados que comando”, destacó la confianza existente entre los ejércitos basada en un trabajo conjunto. “El Ejército de Chile y el Ejército de Alemania, que comparten principios, valores y enfoques comunes, han desarrollado un creciente acercamiento en las últimas décadas”,expresó, recordando a la vez que “han contribuido a la paz y seguridad internacionales, mediante la participación histórica y permanente de observadores militares y fuerzas de paz en misiones de diferentes tipos, patrocinadas tanto por la ONU, la OTAN y la Unión Europea; en esta última, coincidiendo con la Operación ALTHEA, en Bosnia Herzegovina, en la que, no siendo Chile miembro de esta alianza, ha participado desde 2004 compartiendo con Alemania las aspiraciones de cooperación a la paz y desarrollo de las naciones afectadas por ese conflicto”.
Al concluir abordó las similitudes de los procesos de desarrollo de las instituciones,“mientras el Ejército de Chile consolida una “transformación”,el Ejército Alemán se encuentra también en un proceso de reorganización”, el que tiene como fin optimizar sus procesos, compartiendo las responsabilidades de seguridad en Europa y cooperando a la mantención de la paz mundial.
La agenda también incluye una visita a la Escuela de Oficiales del Ejército, y luego en Hamburgo conocer el Centro de Tropas Acorazadas y el Centro de Simulación de Tropa Acorazada, donde participará en un entrenamiento de tiro en simulador.



lunes, 19 de noviembre de 2012
Chile y Turquía acuerdan intensificar comercio y colaboración en defensa
Chile y Turquía acuerdan intensificar comercio y colaboración en defensa
Manuel Fuentes
Ankara (Turquía), 19 nov (EFE).- Chile y Turquía acordaron hoy profundizar su colaboración en materia de defensa y ensanchar los límites del actual tratado de libre comercio, según anunciaron en Ankara los presidentes de ambos países, Sebastián Piñera y Abdullah Gül.
"Geográficamente estamos lejos, pero tenemos una colaboración con bases muy firmes", destacó el mandatario turco tras la reunión celebrada con su colega chileno en el palacio presidencial de Cankaya.
Con un cuarto del equivalente a la población turca, 5.000 dólares más de renta per cápita y 15.000 kilómetros de distancia, Chile es hoy un socio estratégico para Turquía, un país transcontinental con una ubicación geopolítica estratégica que aspira a integrase en la Unión Europea pero no quiere darle la espalda a la cada vez más pujante América Latina.
"Chile tiene la renta per cápita más alta de América Latina (18.354 dólares) y posee el 30 por ciento del cobre mundial. Por eso es un país muy importante para nosotros", subrayó Gül, quien destacó el potencial de colaboración existente en diversos ámbitos.
Paralelamente Turquía es considerado por Chile un mercado emergente con un gran potencial de crecimiento gracias a su casi 80 millones de habitantes y una estratégica puerta de entrada al mundo árabe.
Es por ello que las relaciones entre Ankara y Santiago se han intensificado en los últimos años en el ámbito político y económico, y especialmente en el de defensa, como ponen de manifiesto los encuentros sostenidos a lo largo del último año por autoridades y jefes militares de ambos países.
El último de ellos tuvo lugar hace apenas un mes, cuando el hoy exministro de Defensa chileno Andrés Allamand sostuvo en Ankara un encuentro con su par turco, Ismet Yilmaz, quien visitó Santiago en mayo de este año para firmar el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Industria de Defensa.
Además, a finales de septiembre, el comandante en jefe del Ejército chileno, el general Juan Miguel Fuente-Alba, efectuó una visita oficial de cinco días a Turquía, en tanto que el comandante de las Fuerzas Terrestres turcas, el general de Ejército Hayri Kivrikogludf, tiene previsto viajar a Chile a comienzos de diciembre.
"Hemos hablado de varios acuerdos de colaboración en seguridad y defensa que nos gustaría firmar pronto", declaró Abdullah Gül al termino de su encuentro con Sebastián Piñera, a quien calificó de "amigo y gran conocedor de Turquía".
El presidente Gül recordó que Chile fue el primer país de América Latina que reconoció la nueva República Turca en 1928, tras la caída del Imperio otomano.
Y destacó que gracias al tratado de libre comercio de 2009 -el único suscrito con un país latinoamericano- el intercambio comercial supera hoy los 626 millones de dólares "y en un futuro próximo superará los 1.000 millones".
En esta misma línea, Sebastián Piñera subrayó que el intercambio comercial ha crecido más de un 60 % en el último año y agregó que ambos países está decididos a avanzar "hacia nuevas etapas en la relación".
Para ello, Chile y Turquía impulsarán nuevos acuerdos en inversiones y servicios, y aumentarán la colaboración en materia de defensa, educación y energía.
Piñera elogió "el aporte de Turquía para contribuir a resolver los conflictos en Siria y Oriente Medio" y ratificó su "firme apoyo" al ingreso de este país en la Unión Europea.
Al respecto, Abdullah Gül puntualizó que la aspiración turca de incorporarse a la UE no significa que su país vaya a circunscribir su política exterior sólo a ese ámbito.
Es por eso que el Gobierno de Ankara mantiene nueve embajadas permanentes en América Latina y en los últimos tiempos ha recibido además la visita de seis mandatarios de esa zona del mundo.
El presidente turco fue invitado hoy por su par de Chile a visitar ese país, además del viaje que el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, efectuará para asistir como observador a la Cumbre de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará en Santiago a finales de enero.
Poco antes del encuentro con Abdullah Gül, Piñera acudió este lunes al mausoleo de Mustafá Kermal Ataturk, fundador y primer presidente de la República de Turquía, donde depositó una ofrenda floral y realizó un breve recorrido por el Museo de la Guerra de Independencia.
Posteriormente, ya en el palacio presidencial de Cankaya, los mandatarios sostuvieron una reunión privada y firmaron un acuerdo en materia aduanera.
Por la tarde, el jefe de Estado chileno mantuvo un encuentro de trabajo con el primer ministro turco, Erdogan, y después asistió a una cena en su honor ofrecida por el presidente Gül.
Mañana Sebastián Piñera será investido doctor "honoris causa" por la Universidad de Estambul, una de las más antiguas del mundo, y después participará en el Encuentro Empresarial Chile-Turquía, organizado junto con la Confederación Turca de Industria y Comercio. EFE
sábado, 17 de noviembre de 2012
Piñera responde a Morales: "Nadie debe sorprenderse por respetar un tratado vigente"
Piñera responde a Morales: "Nadie debe sorprenderse por respetar un tratado vigente"
El Presidente aseguró que "cualquier conversación en torno a eso corresponde a una conversación de carácter bilateral y no a foros multilaterales, como en el que hoy día estamos participando".
El rey Juan Carlos conversa con los presidentes de Perú, Chile y México.
CÁDIZ.- En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que se desarrolla en España, el Presidente Sebastián Piñera respondió a los dichos de Evo Morales, quien pedía que Chile depusiera sus "posiciones conservadoras" y accediera a avanzar en negociaciones que le permitan a su país una salida al Pacífico.
El Jefe de Estado les aseguró al pueblo boliviano y a su Presidente "la más plena y permanente voluntad de diálogo de mi país para encontrar, en conjunto con Bolivia, soluciones útiles, concretas y factibles a los problemas y a los desafíos que juntos debemos enfrentar".
El Presidente Piñera enfatizó que "entre Chile y Bolivia existe el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fue libremente negociado, válidamente suscrito, aprobado por los Congresos de ambos países y que está plenamente vigente. Y los tratados, cuando se firman, son para cumplirlos. Chile ha cumplido, cumple y seguirá cumpliendo con celo y rigor todo lo que ese tratado establece".
Asimismo, agregó que "cualquier conversación en torno a eso corresponde a una conversación de carácter bilateral y no a foros multilaterales, como en el que hoy día estamos participando", y que "nadie debe sorprenderse, ni mucho menos molestarse, por el hecho de que Chile sostenga que va a respetar y va a exigir que se respete un tratado que está válidamente vigente".
América Latina como continente "desarrollado y sin pobreza"
El Mandatario también aprovechó la ocasión para reiterar su interés de que América Latina se transforme en un continente desarrollado y sin pobreza.
"Chile se ha fijado como misión transformarse en un país desarrollado y sin pobreza antes que termine esta década". Para eso, requiere "mantener su capacidad de crecimiento, de creación de empleos, de inversión y de integración con el mundo".
En esa línea, el Jefe de Estado destacó que "la economía chilena, a pesar de las circunstancias adversas que hemos debido enfrentar, la crisis internacional y el devastador terremoto que nos afectó hace sólo dos años y medio, es una economía que está creciendo, creando empleos, aumentando su inversión, mejorando su productividad, que sigue firmando tratados de libre comercio, que está entusiastamente participando en la Alianza del Pacífico y que además participa en el Trans-Pacific Partnership".
viernes, 16 de noviembre de 2012
Piñera se reúne con equipo jurídico y repasa defensa de Chile ante La Haya
Piñera se reúne con equipo jurídico y repasa defensa de Chile ante La Haya
En la cita participaron el canciller Moreno, el agente Alberto van Klaveren, los co-agentes María Teresa Infante, el embajador Juan Martabit y el grupo de abogados representantes.
La gira presidencial continuará en España.
SANTIAGO.- El Presidente Sebastián Piñera se reunió este viernes en la Embajada de Chile en Londres con el equipo jurídico que representará a Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya, frente a la demanda marítima interpuesta por Perú.
En el encuentro participaron el canciller Alfredo Moreno, el agente Alberto van Klaveren y los co-agentes María Teresa Infante y el embajador Juan Martabit.
A ellos se sumaron los juristas James Crawford, Samuel Wordsworth, Georgios Petrochilos, Ben Juratovitch y Moto Maeda, quienes asumirán la defensa nacional del proceso, cuya fase oral se inicia al próximo 3 de diciembre.
Terminado el encuentro, el Presidente Piñera hizo un llamado a "todos los chilenos" para que haya "tranquilidad, porque tenemos un buen caso, hemos hecho nuestro trabajo y tenemos confianza en que la Corte de La Haya va a sustentar y dar la razón a la posición que Chile defiende".
El Presidente detalló esta mañana que "nos hemos reunido con los agentes y con el equipo de abogados que tendrán la responsabilidad de defender la posición chilena en dos semanas más, en los alegatos orales ante la Corte de La Haya".
Luego del encuentro, el Mandatario añadió que "la posición chilena es sólida. Se basa en argumentos de derecho, particularmente los tratados del año 52 y 54; está también respaldada por el derecho internacional, y se basa en argumentos de hecho, puesto que durante más de 50 años, no solamente los tres países que firmaron estos tratados, Ecuador, Perú y Chile, los entendimos e interpretamos de la misma manera, sino que también las grandes potencias y muchos otros países del mundo también los entendieron e interpretaron de la misma forma".
En la misma línea, el Jefe de Estado señaló "que la defensa chilena ha hecho todo lo que es posible hacer para fortalecer el caso que Chile va a presentar ante la Corte de La Haya, en estos alegatos orales. Recordemos que los documentos escritos, memoria, contra memoria, réplica y dúplica, ya están presentados ante la Corte pero, a partir del 3 de diciembre, cuando se inicien los alegatos, todos estos documentos van a ser públicos".
jueves, 15 de noviembre de 2012
Las reuniones previas a los alegatos en La Haya que harán los gobiernos de Chile y Perú
Las reuniones previas a los alegatos en La Haya que harán los gobiernos de Chile y Perú
Mientras ambos presidentes se reúnen con los respectivos equipos de abogados, parlamentarios y directores de medios de comunicación hacen lo propio a dos semanas y media del inicio de los alegatos en la Corte Internacional.
En poco más de dos semanas se iniciará en La Haya la etapa oral del litigio marítimo con Perú, pero los preparativos de ambos gobiernos han sido intensos, y se han incrementado durante las últimas semanas. Mientras el Presidente peruano Ollanta Humala se reúne hoy en París con el equipo de abogados que representará a su país en la Corte Internacional de Justicia, el Mandatario chileno, Sebastián Piñera, hará lo propio mañana en Londres.
Entre reuniones también se encuentran los congresistas peruanos miembros de la comisión de Relaciones Exteriores, quienes tienen planificado encontrarse mañana en Lima con los representantes de la misma comisión del Senado chileno. En ella, se planea hablar de temas como minería y migración, pero se dejará un tiempo exclusivo para tocar el tema de las relaciones bilaterales después de La Haya.
Otra cita en la que se tocará el tema de La Haya, la etapa oral y sus implicancias para las relaciones de ambos países, será el IV Encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación Perú-Chile, organizado por laAsociación Nacional de Prensa de Chile, y que se realizará en la Casa Central de la Universidad Católica el próximo miércoles 21 de noviembre.
En tanto, ambos países se han preocupado de alinear a sus respectivas clases políticas en torno al tema. Antes de comenzar la gira por Europa, Sebastián Piñera mantuvo reuniones con ex cancilleres, partidos políticos de todas las tendencias, y se espera que durante los próximos se reúnan en La Moneda los ex presidentes con el objetivo de dar una señal de unidad.
Por su parte, Ollanta Humala ha hecho lo propio al explicar al Congreso la postura que llevará el país ante la Corte Internacional.
El próximo lunes 3 de diciembre comenzará la etapa oral del juicio en La Haya, proceso que se extenderá hasta el 14 de diciembre. Se espera que el fallo del tribunal se conozca durante el primer semestre de 2013.