"El sistema moderno no sobreviviría si no se respeta el principio de las fronteras estables", señaló la defensa Chile ante la tesis de Lima de no respetar Declaración de Santiago de 1952.
El alegato de hoy terminó con una inédita pregunta de la Corte a las delegaciones de Chile y Perú.
Foto: El Mercurio
LA HAYA.- En su segundo día de alegatos, la defensa chilena manifestó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que Perú ha actuado con incoherencia en su reclamación marítima.
Esto porque la tesis de Lima de no reconocer como tratado la Declaración de Santiago de 1952, que suscribieron Chile, Perú y Ecuador, refleja que solamente reclama una frontera con Santiago al sur del Hito 1, mientras que deja inamovible su delimitación marítima con Quito, basada en los mismos tratados.
"En la carta marítima que presenta Ecuador en junio de 2010 en la que se representa la frontera marítima con Perú (...) hay una mención explícita de que la línea representada resulta de la Declaración de 1952", indicó Pierre-Marie Dupuy, miembro de la defensa chilena y profesor de la Universidad de París.
El letrado defendió ante el alto tribunal de la ONU que Perú no pone en discusión su frontera marítima en el norte con Ecuador "para evitar que ese país venga a esta Corte para decir que comparte los puntos de vista de Chile".
"Para Perú el silencio del Ecuador es de oro", dijo Dupuy, quien empezó su intervención de hoy a los jueces remarcando que extrañaba que Quito no hubiese solicitado participar como país tercero en el contencioso entre Lima y Santiago.
"Cómo podemos explicarnos la ausencia de solicitud de intervención de Ecuador" en este contencioso, se preguntó el experto legal, que calificó la postura de Perú de "solitaria" y "singular", al denunciar a Chile y no a Ecuador.
"Lo que quiere Perú es que la Corte avale la falta de coherencia de su postura, que Lima se atreve a tildar de equitativa", afirmó Dupuy.
Chile siempre ha citado como fundamento de su defensa ante Perú la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, además del Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica, que fijó en 1929 el límite terrestre entre ambos países.
Es por esto que experto James Crawford advirtió en la Corte que "el sistema moderno no sobreviviría si no se respeta el principio de las fronteras estables", que hoy Perú desconoce al no reconocer el tratado de 1952.
Chile argumentó hoy que la existencia de una frontera marítima con Perú, ubicada en una línea paralela que pasa por el punto terrestre "Hito 1", no solamente está avalada por los tratados de 1952 y 1954, sino también por la "práctica" consuetudinaria.
"Existen documentos oficiales, reglamentos, leyes y decisiones oficiales por parte de diferentes órganos de las partes que confirman la existencia de la frontera marítima", dijo otro de los integrantes de la defensa chilena, el abogado Georgios Petrochilos.
"Como los amigos peruanos no les han mostrado estos documentos, lo hacemos nosotros", dijo el experto, quien se refirió a que la "práctica" de la frontera también se ilustra en el hecho de que ambos países han establecido "una jurisdicción pacífica" a ambos lados de la línea divisoria.
Petrochilos puso como ejemplo registros de barcos a la entrada de la zona de jurisdicción peruana o arrestos de buques peruanos cuando entraban en aguas chilenas.
Chile también defendió este viernes que el último punto de la frontera terrestre no es el punto Concordia, como sostiene Lima, sino el "Hito 1".
Jan Paulsson, otro de los expertos de la delegación chilena, explicó que el punto que defiende Lima es una zona "de arena" que cubre el mar cuando hay marea alta. Chile, que fue denunciada por Perú en 2008 por la frontera marítima entre ambos países, hizo además un recorrido histórico por los acuerdos que ambos estados hicieron con posterioridad a 1952 y 1954 para "confirmar" la frontera sobre el paralelo 18 grados, 21 minutos y 0 segundos.
Las audiencias orales en el contencioso continuarán la próxima semana, siendo el turno para Perú el martes y el viernes para Chile. El alegato de hoy se cerró con una pregunta de los jueces a ambos países.
La pregunta que leýo el juez marroquí Mohamed Bennouna, fue: ¿Consideran ustedes, en tanto que signatarios de laDeclaración de Santiago en 1952, que se podía en esa fecha, conforme al derecho internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusiva sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países hasta una distancia superior a las 200 millas desde las referidas costas?
www.emol.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario